Sobre a Revista
A Revista Interdisciplinar em Ensino de Ciências e Matemática (RIEcim) é um periódico vinculado ao Programa de Pós-graduação de Ensino de Ciências e Matemática (PPGEcim/UFT). Publica artigos relacionados às diversas temáticas inerentes à área de Ensino de Ciências e Matemática (Área 46), da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES). A revista destina-se à divulgação de trabalhos originais na área de ensino/educação de ciências e matemática, como estudos empíricos, históricos, teóricos e conceituais, relatos de experiência profissional, resenhas, entrevistas, revisões críticas da literatura e cartas aos editores. O periódico on-line possui acesso livre e aberto.
Edição Atual

Los temas de género y sexualidad en la enseñanza de las ciencias, generalmente asociados a la Educación para la Sexualidad o la Educación para la Salud o en Salud, constituyen un campo que plantea desafíos y resistencias en América Latina. Estas categorías mueven debates que trascienden las experiencias de aula, e incluso marcan los enfrentamientos políticos, los discursos nacionales sobre la ideología de género y las violencias contra las personas disidentes de la cis-heteronorma. Además, son temas donde las tensiones con la afectividad y la subjetividad no pueden ser pensadas y reconocidas en muchos escenarios de la formación humana. En los escenarios escolares, los docentes de ciencias naturales suelen ser los llamados a abordar estos temas, desde la legitimidad que se le atribuye a la legislación educativa en los países latinoamericanos. En este sentido, la educación científica puede constituir un espacio de reproducción de la norma y la violencia, pero también de transgresión y construcción de nuevas posibilidades en el respeto de los derechos humanos y la justicia social. En este dossier, queremos reunir relatos, investigaciones, entrevistas y otros formatos para divulgar experiencias formativas y conocimientos en torno a los desafíos y posibilidades de inclusión de las cuestiones de género y sexualidad en la enseñanza de las ciencias en los países de América Latina. Pensar la formación inicial y continua de profesoras y profesores, discusiones desde la naturaleza, filosofía e historia de la ciencia, experiencias en los salones de clase y en espacios de educación no formal, los aportes desde los feminismos y las teorías queer en la educación, discusión de políticas públicas, del currículo oculto, las transgresiones de mujeres y sujetos disidentes de las normas sexuales y de género en la ciencia y la enseñanza de las ciencias, entre otros. Con estos aportes pretendemos fortalecer el reconocimiento de los desafíos propios de América Latina en relación a la Educación para la Sexualidad y el abordaje de las cuestiones de género y sexualidad en la enseñanza de las ciencias y avanzar en la construcción de una identidad latinoamericana para la temática.