La Nación y Clarín: dos propuestas para la democratización y reinserción en occidente a propósito de la guerra de malvinas

Autores

DOI:

https://doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2016v2n1p194

Palavras-chave:

Diarios, parceiros, Nación, La Nación, Clarín, Malvinas

Resumo

La contribución de los diarios La Nación y Clarín con el golpe cívico militar de 1976 en la Argentina y la legitimación del terrorismo de Estado como método para aniquilar a la “subversión” y para restaurar el “orden”, particularidad a la que hemos denominado “periodismo hermesiano”, los convirtió en primer término en socios ideológicos de la dictadura. Este vínculo inicialmente virtual, encontraría su materialidad a partir de la conformación de la empresa productora de papel para diarios Papel Prensa S.A., en la cual se convertirían en socios económicos. En carácter de tales aceptaron y justificaron la supresión de los derechos políticos y sociales y las restricciones a la libertad de prensa, así como también acompañaron la posición de la dictadura argentina frente a su par chilena en el diferendo por el Beagle. La recuperación temporaria de las Islas Malvinas entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, si bien fue tratada de manera dispar en términos cuantitativos por ambos (La Nación70 editoriales, Clarín 30) ambos coincidieron en jerarquizar, antes que el día a día de los acontecimientos bélicos, una serie de tópicos destinados a fortalecer identificaciones colectivas y a poner en la agenda ciertas temáticas vinculadas con el futuro institucional del país para contribuir a enderezar el rumbo político en la posguerra tanto en el orden interno, cuanto en el orden internacional.

Downloads

Biografia do Autor

César Luis Díaz, CEHICOPEME Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata Argentina

Doutor em Comunicação pela Facultad de Periodismo y Comunicación Social da Universidad Nacional de La Plata. Professor e Licenciado em História pela Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación da  Universidad Nacional de La Plata. Pesquisador na cátedra Historia del Periodismo y de la Comunicación Social en la Argentina. Autor das obras: La Plata. Paseos públicos. Sociabilidad y ocio en la prensa (2000), La Cuenta Regresiva. La construcción periodística del golpe de Estado de 1976 (2002), e Intelectuales y Periodismo. Debates públicos en el Río de la Plata (2005), entre outros. Email: tatodiaz60@gmail.com

Mario Jorge Giménez, CEHICOPEME-Facultad de Periodismo y Comunicación Social- Universidad Nacional de La Plata - Argentina

Professor e Licenciado em História pela Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación da  Universidad Nacional de La Plata. Docente e investigador do Centro de Estudios en Historia/Comunicación/Periodismo/Medios, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. E-mail: mariojgimenez@yahoo.com.ar

Referências

BALMAYOR, Emilce. La enunciación del discurso. In: MARAFIOTI, R. (comp.). Recorridos semiológicos. Buenos Aires: Eudeba, 1988.

BORRAT, Héctor. El periódico, actor político. Barcelona: G. Gilli, 1989.

DÍAZ, César. La cuenta regresiva. Buenos Aires: La Crujía, 2002.

DÍAZ, César. La Nación y Clarín frente a la Violencia Política 1976-1980. Dos casos de Periodismo Hermesiano. In: SABORIDO, Jorge; BORRELLI, Marcelo (comp.), Voces y silencios: la prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983). Buenos. Aires: Eudeba, 2011, p. 153-180.

DÍAZ, César; Giménez, Mario. La Batalla editorial de La Nación: de la tribuna doctrinaria al pragmatismo político (1976-1979), XI Jornadas Interescuelas/departamentos de Historia. CD ROM Ponencias, 2007.

___.“Los ‘vaivenes’ discursivos de La Nación”. Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura, FPCS- UNLP. Año VII, 2008, N° 59, pp. 69-73.

___. “Viola, la crisis y la participación ciudadana en la agenda de La Nación y Clarín”, XII Jornadas Interescuelas/departamentos de Historia. CD ROM Ponencias, 2009.

DÍAZ, César; GIMÉNEZ, Mario; PASSARO, Marta. Un discurso para defender a ‘La Nación’ de la violencia política. Los editoriales del diario La Nación (1976-1977), II Coloquio Nacional de Investigadores. El estudio del discurso: metodología multidisciplinaria. FPCS-UNLP, 2001.

___. La Nación y la construcción del ‘gran cambio’, In: DÍAZ, César L. La cuenta regresiva. Buenos Aires: La Crujía, 2002, p. 95-113.

___. La Nación y su cruzada discursiva contra la violencia política (1976-1978). Oficios Terrestres. Año XII, 2006a, Nº 18, p. 66-80.

___. Una sociedad que no fue sólo de papel: La Nación, Clarín y el Proceso ante la libertad de expresión (1976-1978), Anuario de Investigaciones, La Plata, FPCS, 2006b, p. 64-75.

___. Una tribuna contra la ‘aventura absolutista’. La Nación y la Ley de Radiodifusión (1976-1981), XI Congreso RED COM CD ROM Ponencias, 2009.

___. Los temas de la agenda editorial de La Prensa respecto de la transición democrática 1982-1983, Congreso de Comunicación Alternativa: Medios, Estado y Política (COMEP) CD ROM Ponencias, 2010.

___. “Entre la guerra sucia y la guerra de Malvinas, la guerra que no fue. Los medios y el conflicto del Beagle (1977-1982)”. En: SABORIDO, Jorge; BORRELLI, Marcelo (comp), Voces y silencios: la prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983). Buenos Aires: Eudeba, 2011a, p. 83-118.

___. La Nación y Clarín: Los inicios de un prudente distanciamiento con la dictadura, Anuario de Investigaciones 2007/2008, FPCS, 2011b, vol. 7, pp. 53-62.

DÍAZ, César; PASSARO, Marta; GIMÉNEZ, Mario. Clarín y la dictadura: una singular manera de defender al ser nacional (1976-1978). CD ROM Ponencias. VIII Congreso REDCOM, 2006.

___. “Clarín y la guerra de Malvinas: los dilemas del cambio de época", VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014, 2014.

DÍAZ, César; PASSARO, Marta. Los mensajes del silencio: El Día, Clarín y el golpe de Estado de 197”, In: Díaz, César L. La cuenta regresiva. Buenos Aires: La Crujía, 2002, p. 169-188.

DÍAZ, César; PASSARO, Marta. Imaginarios sociales en el discurso editorial de La Nación durante la guerra y posguerra de Malvinas, XV Jornadas Interescuelas/departamentos de Historia. CD ROM Ponencias, 2015.

DUCROT, Oswald . El decir y lo dicho. Buenos Aires: Hachette, 1989.

ESCUDERO, Lucrecia. Malvinas: el gran relato. Barcelona: Gedisa, 1996.

GARCÍA LUPO, Rogelio. Contra la ocupación extranjera. Buenos Aires: Sudestada, 1968.

GIMÉNEZ, Mario. El hito de la guerra de Malvinas y el futuro de la Argentina en los editoriales de La Nación, XV Jornadas Interescuelas/departamentos de Historia. CD ROM Ponencias, 2015.

GUBER, Rosana. ¿Por qué Malvinas?. Buenos Aires: FCE, 2001.

LORENZ, Federico. Las guerras por Malvinas (1982-2012). Buenos Aires: Edhasa, 2012.

MAINGUENEAU, Dominique. Introducción a los métodos de análisis del discurso. Buenos Aires: Hachette, 1989.

MARAFIOTI, Roberto (comp.). Recorridos semiológicos. Signos, enunciación y argumentación. Buenos Aires: Eudeba, 1999.

NAPOLI, Bruno; PEROSINO, Celeste; BOSISIO, Walter. La dictadura del capital financiero. Buenos Aires: Peña Lillo Ediciones Continente, 2014.

NOBLE, Roberto. Satelismo contra soberanía. Buenos Aires: Arayú, 1966.

QUIROGA, Hugo. El tiempo del “Proceso”. Conflictos y coincidencias entre políticos y militares 1976-1983. Rosario: Fundación Ross, 2004.

RIVADENEIRA PRADA, Raúl. Periodismo. La teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación. México: Trillas, 1986.

SCHRAMM, Wilbur. El Papel de la información en el desarrollo nacional. Quito: CIESPAL, 1967.

SIDICARO, Ricardo. La política mirada desde arriba. Buenos Aires: Sudamericana, 1993.

SIGAL, Silvia. La plaza de Mayo una crónica. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.

SIVAK, Martín. Clarín. El gran diario argentino. Buenos Aires: Planeta, 2013.

___________. Clarín. La era Magnetto. Buenos Aires: Planeta, 2015.

SURIANO, Juan; ÁLVAREZ, Eliseo. 505 días que la Argentina olvidó. Buenos Aires: Sudamericana, 2013.

VERÓN, Eliseo. Fragmentos de un tejido. Barcelona: Gedisa, 2005.

VARELA CID, Eduardo. Los sofistas y la prensa canalla. Buenos Aires: El Cid Editor, 1984.

YANKELEVICH, Pablo. Ráfagas de un exilio. Argentinos en México, 1974-1983. Buenos Aires: FCE, 2010.

YOFRE, Juan. 1982. Buenos Aires: Sudamericana, 2011.

Publicado

2016-05-01

Como Citar

DÍAZ, César Luis; GIMÉNEZ, Mario Jorge. La Nación y Clarín: dos propuestas para la democratización y reinserción en occidente a propósito de la guerra de malvinas. Revista Observatório , [S. l.], v. 2, n. 1, p. 194–229, 2016. DOI: 10.20873/uft.2447-4266.2016v2n1p194. Disponível em: https://sistemas.uft.edu.br/periodicos/index.php/observatorio/article/view/1858. Acesso em: 27 jul. 2025.