Una metodología para evaluar el manejo del turismo en áreas naturales pro-tegidas
DOI:
https://doi.org/10.20873/jbb.uft.cemaf.v7n4.salasPalabras clave:
gobernanza, sostenibilidad, áreas protegidas, turismo sostenibleResumen
Existen diversas metodologías para evaluar la gestión de áreas naturales protegidas, pero no se encuentran referencias enfocadas exclusivamente a la actividad turística. Por eso, esta investigación propone una metodología para determinar los avances del manejo de turismo en áreas naturales protegidas individuales. Para su diseño, se revisaron seis documentos internacionales relacionados con el turismo, la naturaleza y la cultura, y se obtuvieron seis criterios para evaluar los avances del manejo del turismo en las áreas naturales protegidas. Se preparó un programa de entrevistas a 24 especialistas en el área del turismo y áreas naturales protegidas y se obtuvo información para determinar las variables a evaluar dentro de los seis criterios determinados. Se desarrolló una primera matriz de evaluación con un sistema de evaluación numérica a aplicarse a los criterios y variables, que fue presentada y discutida en un taller de validación con 14 especialistas. Finalmente, con los comentarios y sugerencias obtenidos, se realizó el afinamiento de la matriz y de la evaluación numérica, con lo que se obtuvieron 56 variables a ser analizadas para los seis criterios. A cada una de las variables se le asignaron cuatro niveles de calificación. Usando los puntajes y las gráficas comparativas, se puede determinar cuáles son los criterios que más deben ser trabajados y, dentro de ellos, cuáles son las variables más sólidas o más débiles, para aplicar mayores esfuerzos en su desarrollo. Se espera que esta metodología contribuya al desarrollo sistemático del turismo en las áreas naturales protegidas, bajo los conceptos de sostenibilidad.
Citas
ABRAMS, P.; BORRINI-FEYERABEND, G.; GARDNER, J.; HEYLINGS, P. Evaluating governance: a handbook to accompany a participatory process for a protected area. Quebec: Parks Canada and Tilcepa-Theme on Indigenous and Local Communities, Equity and Protected Areas of IUCN CEESP/WCPA, 2003. 120p.
American Marketing Association (AMA). Definitions of marketing. 2013. Disponible en: <https://www.ama.org/the-definition-of-marketing/>. Acceso: 2 de julio del 2019.
BIESEK, A. Turismo de base comunitária e desenvolvimento territorial: políticas e práticas em Foz do Iguaçu e região. Ano de obtenção: 2013. 331p. Tese (Doutorado em Geogra-fia) – Universidade Federal do Paraná, Curitiba.
BORRINI-FEYERABEND, G.; DUDLEY, N.; JAEGER, T.; LASSEN, B.; PATHAK BROOME, N.; PHILLIPS, A.; SANDWITH, T. Governance of protected areas: from un-derstanding to action. Best Practice Protected Area Guide-lines, Series n.20, Gland, Switzerland: IUCN, xvi, 2013. 124 p.
CHIRINO, J.; ABAD, J.; BELLOT. Uso de indicadores de Presión-Estado. Respuesta en el diagnóstico de la comarca de la Marina Baixa, SE, España. Ecosistemas, v.17, n.1, p.107-114, 2008.
CIFUENTES, M.; IZURIETA, A.; HENRIQUE DE FARIA, H. Medición de la efectividad del manejo de áreas protegi-das. Turrialba, Costa Rica: WWF, IUCN, GTZ, 2000. 105p.
Conferencia Mundial de Turismo Sostenible. Carta del Turi-smo Sostenible. Lanzarote, Islas Canarias, España, 1995, 8 p. Disponible en: <http://www.icomoscr.org/doc/teoria/VARIOS.1995.carta.lanzarote.turismo.sostenible.pdf>. Acceso: 2 de febrero de 2019
EAGLES, P.F.J.; MCCOOL, S.F. Tourism in national parks and protected areas: planning and management. CABI, UK, 2003. 320p.
Encuentro Internacional Sobre Turismo Justo. Carta de Málaga sobre el turismo justo. Málaga, s/p, 2006. Disponible en: <http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0579246.pdf>. Acceso 14 de enero del 2019.
GÓMEZ-LIMÓN, J.; GUZMÁN, A.; DE ANDRÉS, A. Guía para la adhesión de las empresas turísticas a la Carta Euro-pea de Turismo Sostenible en espacios protegidos. EURO-PARC - España, 188p. 2010.
GRAHAM, J.; BIEN, A.; PLUMPTRE, T. Governance prin-ciples for protected areas in the 21st century. Fifth World Parks Congress, South Africa in September 2003. Ottawa, 2003. 40p.
HOCKINGS, M.; STOLTON, S.; LEVERINGTON, F.; DUDLEY, N.; COURRAU, J. Evaluating effectiveness: a framework for assessing management effectiveness of pro-tected areas. 2nd Edition. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: IUCN, 2006. 105p.
HOCKINGS, M.; STOLTON, S.; COURRAU, J.; DUD-LEY, N.; PARRISH, J.; JAMES, R.; MATHUR, V.; MA-KOMBO, J. The world heritage management effectiveness workbook: 2007 Edition. UNESCO, IUCN, University of Queensland. The Nature Conservancy, 2007. 106p.
ICOMOS. Conferencia de Nara sobre autenticidad. 1994. Disponible en: <http://www.icomoscr.org/doc/teoria/DOC.1994.nara.documento.sobre.autenticidad.pdf>. Acceso: 4 de marzo de 2019.
International Conference on Responsible Tourism in Destina-tions. The Cape Town Declaration. Cape Town, 2002. S/P.
KOTLER, P.; ARMSTRONG, G. MARKETING. Versión para Latinoamérica. Decimoprimera edición. Pearson Educa-ción México. 2007. 706p.
LEUNG, Y. F.; SPENCELEY, A.; HVENEGAARD, G.; BUCKLEY, R. (eds.). Gestión del turismo y de los visitan-tes en áreas protegidas: directrices para la sostenibilidad. Se-rie Directrices sobre Buenas Prácticas en Áreas Protegidas n.27, Gland, Suiza: IUCN. 2019, 120p.
LEVERINGTON, F.; LEMOS COSTA, K.; COURRAU, J.; PAVESE, H.; NOLTE, C.; MARR, M.; COAD, L.; BUR-GESS, N.; BOMHARD, B.; HOCKINGS, M. Manage-ment effectiveness evaluation in protected areas: a global study. Second edition; Australia: The University of Queens-land Brisbane, 2010. 101p.
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). Estrate-gia nacional de desarrollo e inclusión social. 2013. Lima. 92 p.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. Evaluación de efectivi-dad de manejo del patrimonio de áreas naturales del estado. Guía Metodológica. Quito, 2014. 85p.
MOLANO, O. Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, Bogotá, n.7, p.69-84, 2007.
Organización Mundial del Turismo; Sultanato de Omán; Or-ganización de las Naciones Unidas para la Educación, Cien-cia y la Cultura. Muscat declaration on tourism and culture: fostering sustainable development. Second UN-WTO/UNESCO World Conference on Tourism and Cul-ture: Fostering Sustainable Development. Muscat, 2017. 4p.
Organización Mundial del Turismo (OMT). Normas y siste-mas de calidad en el turismo y su relación con la sostenibili-dad y las leyes de turismo: la experiencia de las Américas. Madrid, 2010. 138p.
Organización Mundial del Turismo. Código ético mundial para el turismo. Resolución de la Asamblea General de la OMT en Santiago, 1999, Madrid, 8p. Disponible en: <http://www.ugto.mx/images/eventos/06-07-16/codigo-etico-mundial-turismo.pdf>. Acceso: 28 de enero de 2019.
PAZMIÑO, A. Aprendiendo sobre gobernanza. Conservación Ahora, publicación electrónica de la Oficina Regional para América del Sur de la UICN, 2013. Quito, p.17-19.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; Organización Mundial del Turismo. Declaración de Quebec sobre el ecoturismo. Cumbre Mundial del Ecoturismo, 2002. 9p. Disponible en: <http://www.turismoycooperacion.org/OBSERTUR/X/03.pdf>. Acceso: 14 de enero de 2019.
RIVERO BLANCO, C; GABALDÓN, M. Evaluación de sistemas de áreas naturales protegidas: una metodología nu-mérica. Parques, v.3, n.1, p.11-13, 1992.
RODRÍGUEZ, T. Convenios internacionales y ambiente: recomendaciones para una mejor aplicación de los convenios seleccionados en los países de la iniciativa del corredor del pacífico este tropical. 1ª ed. San José, C.R.: Fundación Mar-viva, 2009. 102p.
SÁNCHEZ-CORTES, J.L.; ARREDONDO-GARCÍA, M.; LEYVA-AGUILERA, J. ÁVILA-SERRANO, G.; FI-GUEROA-BELTRÁN, C; MATA-PERELLÓ, J. Propuesta de matriz para evaluación de proyectos geoparques en Amé-rica Latina, con base en Áreas Naturales Protegidas: Aplica-ción y Casos de Estudio. Pasos. Revista de turismo y patri-monio cultural, v.12, n.2, p.383-394, 2014.
SANCHO, A.; GARCÍA, G.; ROZO, E. Comparativa de indicadores de sostenibilidad para destinos desarrollados, en desarrollo y con poblaciones vulnerables. Annals of Tou-rism Research, v.9, n.1, p.150-177, 2007.
Secretaria de Economía de México. México Emprende. 2010. Disponible en: <http://www.2006-2012.economia.gob.mx/mexico-emprende/productos-servicios/comercializacion>. Acceso: 27 de febrero de 2019.
Sociedad Latinoamericana para la Calidad. Gráfica de radar. 2000. Disponible en: <http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/radar.pdf>. Acceso: 17 de marzo de 2019.
STOLTON. S.; HOCKINGS, M.; DUDLEY, N.; MACKINNON, K.; WHITTEN, T.; LEVERINGTON, F. The management effectiveness tracking tool (METT). Gland, Suiza: WWF Internacional, 2007, 22p.
UICN. Equidad social. Portal sobre conservación y equidad social de la UICN. 2019. Disponible en: <https://www.portalces.org/biblioteca>. Acceso: 12 de fe-brero de 2019.
UICN. Estrategia mundial para la conservación. La conser-vación de los recursos vivos para el logro de un desarrollo sostenido. UICN, PNUMA y WWF. Gland. 1980. 71 p.
WEISKOPF, B.; LANDERO, M. Guía metodológica para la implementación talleres fomento cadenas de valor. GTZ Ni-caragua. Programa Manejo Sostenible de Recursos Natura-les y Fomento de Competitividad (MASRENACE). Equipo Regional de Competencias Cadenas de Valor y PPP (ERC). Ciudad de Guatemala, 2009. 62p.
WORBOYS, G.L.; LOCKWOOD, M.; KOTHARI, A.; FEARY, S.; PULSFORD, I. (eds.). Protected area govern-ance and management. Canberra: ANU Press, 2015. 966p.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Copyright (c) 2024 - Journal of Biotechnology and Biodiversity
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores mantienen los derechos autorales y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la LicenciaCreative Commons Attribution (CC BY 4.0 en el link http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales separadamente, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
A los autores se les permite, y son estimulados, a publicar y distribuir su trabajo online (ej.: en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar alteraciones productivas, bien como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (disponible en El Efecto del Acceso Libre en el link http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html).