Afinidades problemáticas entre de(s)colonialidades y posthumanismos
Convergencias e inconmesurabilidad
DOI:
https://doi.org/10.20873.rpv9n2-20Palabras clave:
decolonialidad, humanismos, colonialidad, ciencias sociales y humanas, modernidad, posthumanismosResumen
Este artículo identifica problemáticas comunes a las perspectivas de(s)coloniales y los posthumanismos, dos tendencias teóricas de las ciencias sociales, las humanidades y el pensamiento contemporáneo que problematizan la figura eurocéntrica y excepcional de lo humano y del conocimiento, en tanto que tienen aspectos violentos, excluyentes y coloniales. Para dar cuenta de ello, primero, se describen rasgos de las apuestas de(s)coloniales y el pensamiento del sur, buscando los puntos de articulación con otras corrientes del pensamiento contemporáneo que problematizan la configuración institucional de los saberes y fundamentan epistemes emergentes. En segundo lugar, se presentan los desafíos al antropocentrismo que se generan en la diversidad de apuestas de los posthumanismos críticos. Finalmente, se establecen algunas críticas para hacer manifiesto lo irreconciliable y lo inconmensurable, dadas las premisas colonialistas y humanistas de los debates académicos y de las disciplinas universitarias. En conclusión, se evidencia que los disensos y críticas a estas apuestas teóricas aportan para la reconsideración de los roles y las prácticas de las ciencias humanas y sociales en la universidad contemporánea.
Citas
BARAD, K. “Performatividad posthumanista: repensar la materia”. Em: LA GRECA, M. I; SOLANA, M. El discurso no es destino: Debates feministas sobre el cuerpo, la naturaleza y las ciencias. Buenos Aires: Madreselva, 2024.
BENNET, J. Materia vibrante: Una ecología política de las cosas. Buenos Aires: Caja Negra, 2022.
BRAIDOTTI, R. “Posthuman Feminist Theory”. Em: DISCH, L.; HAWKESWORTH, M. (Eds.). The Oxford Handbook of Feminist Theory. New York: Oxford University Press, 2016, p. 673-698.
BRAIDOTTI, R. The Posthuman. Cambridge: Polity Press, 2013.
BRAIDOTTI, R. Posthuman Knowledge. Cambridge: Polity Press, 2019.
BIDASECA, K. Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Clacso, 2016.
BILLI, N. “La naturaleza y la estética filosófica. El pensamiento de la naturaleza en el materialismo posthumano”. Doispontos v. 15 n. 2. 2018. p. 99-106.
CALARCO, M. “Derrida, los animales y el futuro de las humanidades”. Revista Disertaciones, v. 10 n. 2, 2021, p. 7-20.
CAMARGO, R. “Reflexiones en torno a la etnoeducación y la pedagogía. Tensiones y posibilidades”. Entretextos v. 17, n. 32, 2023. p. 49-62. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7867263.
CALVO POBLACIÓN, G. F.; GARCÍA BRAVO, W. “Revisión crítica de la etnoeducación en Colombia. Historia de la Educación”. v. 32, p. 2013. p. 343–360. Disponível em: https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/11296. Acesso em: 1 dic. 2024.
CARDONA HERNÁNDEZ, L. C.; FISGATIVA SABOGAL, C. M. “Interculturalidad y pedagogías del Sur para la descolonización de la universidad”. Cuadernos Fronterizos, v. 1, n. 6, 2024, p. 34-39. Disponível em: https://doi.org/10.20983/cuadfront.2024.6de5. Acesso em: 28 jun. 2024.
CARDONA HERNÁNDEZ, L. C.; FISGATIVA SABOGAL, C. M. “Descolonizar las Fronteras de la Universidad: pensamiento situado y afinidades parciales”. Revista da FAEEBA - Educação e Contemporaneidade, v. 33, n. 76, 2024, p. 18–36. DOI: 10.21879/faeeba2358-0194.2024.v33.n76.p18-36. Disponível em: https://www.revistas.uneb.br/index.php/faeeba/article/view/20554. Acesso em: 17 dez. 2024.
CASTRO-GÓMEZ, S. “Decolonizar la Universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”. Em: CASTRO-GÓMEZ; GROSFOGUEL, R. (ed.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2007. p. 79-92. Disponível em: http://observatorioedhemfoc.hospedagemdesites.ws/observatorio/wp-content/uploads/2020/09/El-giro-decolonial-1.pdf. Acesso em: 28 jun. 2024.
CASTRO-GÓMEZ, S. La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2015.
CLARY-LEMON, J.; GRANT D. M. (Eds.) Decolonial Conversations in Posthuman and New Material Rhetorics. Columbus: The Ohio State University Press, 2022.
CECCHETTO, D. Humanesis: Sound and Technological Posthumanism. Minneapolis, University of Minnesota Press, 2013.
CRENSHAW K. (1989). “Demarginalizing the intersection of race and sex a black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory, and antiracist politics”. University of Chicago Legal Forum: v.1 n. 1, Disponível em: http://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8 pp. 139-167.
ESCOBAR, A. Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Popayán: Universidad del Cauca, 2016.
FISCHETTI, N. B.; TORRANO, A. Tecnologías feministas. Tramas para la resistencia desde el sur latinoamericano. Buenos Aires, CLACSO, 2024.
FLÓREZ FLÓREZ, M. J.; OLARTE-OLARTE, M. C. “Por una política de lo turbio: prácticas de investigación feministas”. Em: LÓPEZ JIMÉNEZ, C. A. (Ed.). Investigar a la intemperie: reflexiones sobre métodos en las ciencias sociales desde el oficio. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2020, p. 25-57.
HARAWAY, D. Modest−Witness@Second−Millennium. FemaleMan−Meets−OncoMouse: feminism and technoscience. New York: Routledge, 1997.
HAYLES, K. How We Became Posthuman. Virtual Bodies in Cybernetics, Literature, and Informatics. University of Chicago Press, 1999.
HIRD, M.J., PREDKO, H., RENDERS, M. “The Incommensurability of Decolonizing Critical Posthumanism”. In: HERBRECHTER, S., CALLUS, I., ROSSINI, M., GRECH, M., DE BRUIN-MOLÉ, M., JOHN MÜLLER, C. (Eds) Palgrave Handbook of Critical Posthumanism. Switzerland, Palgrave Macmillan, 2022, p. 537-556. https://doi.org/10.1007/978-3-031-04958-3_35
HUI, Y. “Anders, Simondon and the Becoming of the Posthuman”. CHESI, G. M.; SPIEGEL, F. (Ed.) Classical literature and posthumanism. Great Britain: Bloomsbury Publishing, 2020, p. 49-58.
LINS RIBEIRO, G. “Criticando la decolonialidad y su crítica”. Encartes, v. 6, n. 12, 2023. p. 35–48, DOI: 10.29340/en.v6n12.336. Disponível em: https://revista.encartes.mx/index.php/encartes/article/view/336. Acesso em: 17 dec. 2024.
LÓPEZ JIMÉNEZ, C. A. Pensar la incertidumbre. Ciencias humanas y sociales en la universidad colombiana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2020. Disponível em: http://hdl.handle.net/10554/56829. Acesso em: 28 jun. 2024.
LUCERO, G. “Saraceno y la araña: la figuración posthumana, entre reapropiaciones y derivas no antrópicas”. Matèria. Revista internacional d'Art, n. 18-19, p. 203-219, 2021.
LUGONES, M. “Colonialidad y Género”. Tabula Rasa, n. 9, 2008. p. 73-101.
LLORED, P. La violencia de la ética. Derrida para humanistas. México: El diván negro, 2021.
MBEMBE, A. Descolonizar la universidad. Medellín: Ennegativo Ediciones, 2023.
GARBARINO, M. A.; BINAGHI, E.; GIACOBONE, P.; GUADALUPE GONZÁLEZ, C. S.; ROUEDE, G.; SALTAPÉ, N. E. “Entrevista a Walter D. Mignolo: La opción decolonial introduce la geopolítica del conocer, del sentir y del querer”. Revista de Filosofía (La Plata), [S. l.], v. 54, n. 1, p. e100, 2024. DOI: 10.24215/29533392e100. Disponível em: https://www.rdf.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rdfe100. Acesso em: 18 dic. 2024.
MIGNOLO, W. El lado más oscuro de la modernidad occidental: futuros globales, opciones descoloniales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo, 2024.
MOISÉS SOSA, G E. “Pensamiento posabismal, cuerpo y tecnología”. Revista Disertaciones, v. 11, n. 1, 2022, p. 7-18. Disponível em: https://doi.org/10.33975/disuq.vol11n1.791. Acesso em: 28 jun. 2024.
MONFRINOTI LESCURA, V I. “Estilos tecnológicos y perspectiva decolonial: hacia aperturas tecnológicas otras”. Estudios Posthumanos, v. 2, n. 1, 2023, p. 68-94,
QUIJANO, A. Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO / UNESCO, 2000.
RESTREPO, E. “Decolonizar la universidad”. In: RESTREPO, Eduardo. Investigación cualitativa emergente: reflexiones y casos. Sincelejo: Cecar, 2018. p. 9-23. Disponível em: https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/22.
RICHARD, N. “Humanidades y ciencias sociales: rearticulaciones transdisciplinarias y conflictos en los bordes”. IC Revista científica de información y Comunicación, v. 6, 2009, p. 69-83. Disponível em: https://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/189.
SAID, E. Orientalismo. Barcelona: Random House Mondadori, 2002.
SANTOS, B de S. Descolonizar la Universidad. El desafío de la justicia cognitiva global. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2021.
SANTOS, B de S. El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del Sur. Madrid: Trotta, 2019.
SANTOS, B de S. La Universidad en el Siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la Universidad. Uruguay: Trilce, 2007.
SANTOS, B de S. Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: CLACSO y Siglo XXI, 2009.
SEGATO, R. “La Norma y el Sexo: frente estatal, desposesión, patriarcado y colonialidad. Em: BELAUSTEGUIGOITIA, M; SALDAÑA, J. (Eds.), Des/posesión: Género, territorio y luchas por la naturaleza. México D: PUEG-UNAM, 2014.
SEGATO, R. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre el género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires, Prometeo, 2021.
SILVEIRA, R. A. “A hipocrisia da filosofia latino-americana”. Revista Disertaciones, v. 12, n. 1, 2023, p. 7-22. Disponível em: https://doi.org/10.33975/disuq.vol12n1.982. Acesso em: 28 jun. 2024.
VARGAS-MONROY, L. “De testigos modestos y puntos cero de observación: las incomodas intersecciones entre la ciencia y la colonialidad”. Tabula Rasa, n. 12, 2010, p. 73-94. Disponível em: https://doi.org/10.25058/20112742.385. Acesso em: 28 jun. 2024.
WALSH, C. Entretejiendo lo pedagógico y lo decolonial: luchas, caminos y siembras de reflexión-acción para resistir, (re) existir y (re) vivir. Colombia: Alternativas, 2017. Disponível em: https://alternativas.osu.edu/assets/files/ebooks/WALSH%20final%20compacto.pdf.
WALSH, C. “Interculturalidad, colonialidad y educación”. Revista Educación y pedagogía, v. 19, n. 48, 2009, p-25-35. Disponível em: https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6652
WALSH, C. “¿Son posibles unas ciencias sociales/ culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales”. Nómadas, v. 26, 2007, p. 102-113, Disponível em: https://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/23-teorias-decoloniales-en-america-latina-nomadas-26/299-son-posibles-unas-ciencias-sociales-culturales-otras-reflexiones-en-torno-a-las-epistemologias-decoloniales. Acesso em: 28 jun. 2024.
WALSH, C. Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir (re) existir y (re) vivir. Ecuador, 2013.
WALSH, C. “Interculturalidade critica y pedagogia de-colonial: In-surgir, re-existir y re-viver”, en Vera Candau (ed.), Educação Intercultural hoje en América latina: concepções, tensões e propostas, Río de Janeiro: Editira 7 Letras, 2009.
WOLFE, C. What is Posthumanism?. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2009.
WALLERSTEIN, I. Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI, 2006.
ZAPATA SILVA, C. El giro decolonial. Consideraciones críticas desde América Latina. Pléyade, n. 21, 2018, p. 49–71. DOI: 10.4067/S0719-36962018000100049. Disponível em: https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/66. Acesso em: 17 dic. 2024.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Mario Fisgativa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos concedidos a la revista o el derecho de primera publicación con la obra bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0) que permite compartir las obras con reconocimiento de autoría y publicación inical en esta revista.
2. Los autores pueden aceptar contratos, la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como un capítulo de libro) con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en un repositorio institucional o en su página web) con las referencias adecuadas a la revista.