Trabajo, temporalidades y procesos colectivos. Transformaciones en las subjetividades de vendedores ambulantes y recolectores informales.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20873/2526-1487V2N2P83

Palabras clave:

Work, hawkers, cartoneros, collective processes

Resumen

En este texto me propongo contribuir a los debates en relación a las formas colectivas de trabajo y de demanda a partir de la experiencia (histórica) de vendedores ambulantes y cartoneros que no han formado organizaciones. Antes que partir entonces de una supuesta obligatoriedad de acción o forma de pensar en función de una forma organizativa, de la reivindicación de derechos o formas de vida, un estudio atento a los procesos históricos argentinos, pero a la vez grupales pensando en las expectativas, campos de oportunidades y marcos de referencia nos permite comprender el modo en que las personas construyen las formas de ganarse la vida y el lugar que las relaciones interpersonales tienen en este proceso.

Biografía del autor/a

Mariano Perelman, UBA-CONICET

Doctor en Antropología (UBA), Licenciado en Antropología (UBA), Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente del Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales (UBA). Ha sido profesor invitado en diferentes universidades de Argentina y del Exterior. Es autor de varios artículos en revistas nacionales e internacionales, ha compilado libros y escrito capítulos de libros sobre temas relativos a la desigualdad urbana, el trabajo precario y las pugnas por el uso del espacio público de los sectores populares.

Citas

Alvarez Leguizamón, S. (2008). Pobreza y Desarrollo en América Latina. Salta: Universidad Nacioanl de Salta.
Álvarez Leguizamón, S. (2017). Formas de racismo indio en la Argentina y configuraciones sociales de poder. Rosario: Prohistoria.
Auyero, J. (2007). La moralidad de la violencia popular: el caso de los saqueos populares de diciembre de 2001. En A. R. Isla (Ed.), En los márgenes de la ley: inseguridad y violencia en el Cono Sur (pp. 47-68). Buenos Aires; Barcelona; México: Paidós.
Bayón, M. C. (2013). Hacia una sociología de la pobreza: la relevancia de las dimensiones culturales. Estudios sociológicos, XXXI(91), 87-112.
Fernández Alvarez, M. I. (2015). La potencialidad de las situaciones truncas en el estudio de la política colectiva. En M. I. Fernández Alvarez (Ed.), Hacer juntos(as). Dinámicas, contornos y relieves de la política colectiva (pp. 223-244). Buenos Aires: Biblos.
Goddard, V. A. (2017). Work and Livehoods: An Introduction. En S. Narotzky & V. A. Goddard (Eds.), Work and livelihoods: history, ethnography and models in times of crisis (First published, pp. 1-27). New York, NY London: Routledge.
Kessler, G. (2012). Movilidades laterales, delito, cuestión social y experiencia urbana en las perisferias de Buenos Aires. Revista de Ciencias Sociales, 25(31), 120-142.
Lamont, M., & Molnár, V. (2002). The Study of Boundaries in the Social Sciences. Annual Review of Sociology, 28(1), 167-195. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.28.110601.141107
L’Estoile, B. de. (2014). «Money Is Good, but a Friend Is Better»: Uncertainty, Orientation to the Future, and «the Economy». Current Anthropology, 55(S9), S62-S73. https://doi.org/10.1086/676068
Manzano, V., & Ramos, A. (2015). Introducción. Procesos de movilización y de demandas colectivas: estudios y modos de abordar ‘lo político’ en la vida social. Identidades, 8(5), 1-25.
Narotzky, S. (2016). Between Inequality and Injustice: Dignity as a Motive for Mobilization During the Crisis. History and Anthropology, 27(1), 74-92. https://doi.org/10.1080/02757206.2015.1111209
Narotzky, S., & Besnier, N. (2014). Crisis, Value, and Hope: Rethinking the Economy: An Introduction to Supplement 9. Current Anthropology, 55(S9), S4-S16. https://doi.org/10.1086/676327
Pita, M. V. (2012a). Mitologías porteñas en torno al poder policial. Policía, contravenciones y gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires. La Biblioteca, 12, 182-209.
Pita, M. V. (2012b). Poder de polícia e administração de grupos sociais: o caso dos vendedores ambulantes senegaleses na Cidade Autônoma de Buenos Aires. En V. da S. Telles, C. Azaïs, & G. Kessler (Eds.), Ilegalismos, cidade e política (pp. 109-140). Belo Horizonte: Fino Traco.
Quirós, J. (2009). Ser piquetero, estar con los piqueteros. Hacia una etnografía descentrada de los movimientos como objeto de análisis. En M. Grimberg, M. I. Fernández Álvarez, & M. C. Rosa (Eds.), Estado y movimientos sociales: estudios etnográficos en Argentina y Brasil (1. ed, pp. 37-52). Buenos Aires: Antropofagia y Facultad de Filosofía y Letras.
Renoldi, B. (2015). Estados posibles: travesías, ilegalismos y controles en la Triple Frontera. Etnográfica. Revista do Centro em Rede de Investigação em Antropologia, (vol. 19 (3)), 417-440. https://doi.org/10.4000/etnografica.4049
Ruggiero, V., & South, N. (1997). The Late-Modern City as a Bazaar: Drug Markets, Illegal Enterprise and the «Barricades». The British Journal of Sociology, 48(1), 54-70. https://doi.org/10.2307/591910
Saraví, G. A. (2015). Juventudes fragmentadas: socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad (Primera edición). México, D.F: FLACSO México : CIESAS.
Telles, V. da S., & Hirata, D. (2010). Ilegalismos e jogos de poder em São Paulo. Tempo Social, 22(2), 39-59.
Wilkis, A. (2013). Las sospechas del dinero. Moral y economía en la vida popular. Buenos Aires: Paidós.
Zenobi, D. (2014). Familia, política y emociones. Las víctimas de Cromañón entre el moviemiento y el Estado. Buenos Aires: Antropofagia.

Publicado

2017-12-12

Cómo citar

Perelman, M. (2017). Trabajo, temporalidades y procesos colectivos. Transformaciones en las subjetividades de vendedores ambulantes y recolectores informales. Trabalho (En)Cena, 2(2), 83–97. https://doi.org/10.20873/2526-1487V2N2P83

Número

Sección

Artículos Teóricos y Empíricos