Clínica analítica de las organizaciones: una propuesta conceptual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20873/2526-1487V3N2P111

Resumen

Como resultado de um estudo qualitativo do tipo hermenêutico, apresenta-se uma proposta para implementação em organizações de um método clínico. A base deste trabalho é uma base teórica na que alguns conceitos clássicos subjacentes a capacidade de articular os campos clínicos e organizacionais são revistos. O método clínico-analítico não é exclusivo para o campo da saúde e da doença, por outro lado, tem sido utilizado em campos tão diversos como direito, sociologia, pedagogia, entre outros. Este método envolve a operação de descomposição de discursos nos seus elementos constituintes. Aceita-se que as organizações são concreções de discursos fundantes (instituições) ou seja aceita-se que o método clínico-analítico é relevante para o estudo e intervenção. Além disso, argumenta-se também que os seres humanos constituem-se nas instituições. Aceitar estas premissas, implica que pode-se falar de um gerenciamento do ser humano de orientação analítica, cujos espaços de verbalização individual e grupal são essênciais, baseados em uma filosofia de gestão integrada. Como um resultado disso, propõe-se que esta gestão humana tende a ser analiticamente orientada ao indivíduo, ao grupo e ao desenvolvimento humano organizacional em geral.

Biografía del autor/a

Horacio Manrique, Universidad EAFIT

Psicólogo, Magíster en Filosofía y Doctor en Psicología. Profesor en la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia). Departamento de Psicología. Departamento de Organización y Gerencia.

Isabel Cristina Lopera, Universidad EAFIT

Psicóloga, magíster en Desarrollo Humano Organizacional. Profesora en la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia). Departamento de Psicología. Departamento de Organización y Gerencia.

Juan David Pérez, Universidad EAFIT

Administrador de empresas, magíster en Desarrollo Humano Organizacional. Profesor en la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia). Departamento de Psicología. Departamento de Organización y Gerencia.

Citas

Aristóteles. (1970). Ética a Nicómaco. Madrid: Instituto de estudios Políticos.
Aubert, N. y De Gaulejac, V. (1993). El coste de la excelencia. Barcelona: Paidós.
Bedoya, M. y Schnitter, M. (2012). Las rutas de emergencia de la psicología clínica y sus impertinencias. Revista de Psicología de la Universidad de Antioquia, v. 2, n. 3, p. 23-39.
Bendassolli, P. (2011). Mal-estar no trabalho: do sofrimento ao poder de agir. Revista Mal-estar e Subjetividade, v. 10, n. 1, p. 63-98.
Bendassolli, P. e Soboll, L. (orgs.). (2011). Clínicas do Trabalho. Novas perspectivas para compreensão do trabalho na actualidade. São Paulo, Atlas.
Bercherie, P. (2009). Los fundamentos de la clínica. Historia y estructura del saber psiquiátrico. Buenos Aires: Manantial.
Bermúdez, H. (2013). Sociología Clínica y Psicodinámica del Trabajo en el estudio del placer
y el sufrimiento en el trabajo cotidiano. Teuken Bidikay, 4, 153-180.
Bunge, M. (2004). Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Barcelona: Gedisa.
Chanlat, J. (2002). Ciencias Sociales y Administración. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. México D. F.: McGraw-Hill.
Compas, B. y GOTLIB, I. (2003). Introducción a la psicología clínica. México D. F: Mc Graw Hill.
Corral, C. (1994). El razonamiento médico. Los fundamentos lógicos del método clínico. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Correa, A. (Comp.). (2009). La enseñanza clínica del derecho. Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó; Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, Cartagena.
Correa, L. (2007). Investigación pura y aplicada a través de una clínica jurídica. Revista Universidad de Medellín, v. 42, n. 83, p. 67-78.
Corripio, F. (1979). Diccionario etimológico general de la lengua castellana. Barcelona: Bruguera.
Cortina, A. (1994). Ética de la empresa. Madrid. Editorial Trotta.
De Gaulejag, V; Rodríguez, S. y Taracena, E. (2006). Historia de vida. Psicoanálisis y sociología clínica. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.
De La Rosa, A. y Contreras, J. (2007). El partido político: entre la ciencia política y los estudios organizacionales. Polis: Investigación y análisis sociopolítico y psicosocial, v. 3, n. 2, 17-67.
Delval, J. (2001). Descubrir el pensamiento de los niños: introducción a la práctica del método clínico. Barcelona: Paidós.
Eco, U. y Sebeok, T. (1989). El signo de los tres. Barcelona: Lumen.
Etkin, J. (2005). Gestión de la complejidad en las organizaciones. Buenos Aires: Granica.
Foladori, H. (2008). La intervención institucional. Hacia una clínica de las instituciones. Santiago: Editorial ARCIS.
Foucault, M. (2001). Hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.
Fritz, J. (1991). The Contributions of Clinical Sociology in Health Care Settings. Health Sociology, 9(1), 15-29.
García, C. y Carvajal, L. (2006). Tecnologías empresariales del yo: la construcción de sujetos laborales en el contexto del trabajo inmaterial. Universitas psychologica, v. 6, n. 1, p. 49-58.
Gaulejac, V. de, Rodríguez, S. y Taracena, E. (2006). Historia de vida. Psicoanálisis y sociología clínica. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.
Gigerenzer, G. (2007). Gut feelings. The intelligence of the unconscious. USA: Viking.
Godoy, A. (1996). Toma de decisiones y juicio clínico. Una aproximación psicológica. Madrid: Pirámide.
Grove, W. (2005). Clinical versus statistical prediction: the contribution of Paul E. Meehl. Journal of clinical psychology, v. 61, n. 10, p. 1233-1243.
Hayek, F. (1994). Derecho, legislación y libertad. Una nueva formulación de los principios liberales de la justicia y de la economía política. Vol. I. Normas y orden. Madrid: Unión Editorial.
Hein, S. & Austin, W. (2001). Empirical and hermeneutic approaches to phenomenological research in psychology: a comparison. Psychological methods, v. 6, n. 1, p. 3-17.
Henao, C. (2016). Teoría y práctica de la mediación. Una aplicación desde la perspectiva de Gilbert Simondon y el método analítico en las organizaciones. Tesis de doctorado en administración, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.
Ilizástigui, F. y Rodríguez, L. (2010). El método clínico. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, Medisur; Suplemento “El método clínico”, v. 8, n. 5, p. 2-11.
Jaeckel, M. (1991). Clinical Sociology. Teaching Sociology, 19(1), 96-102.
Kahneman, D. & Klein, G. (2009). Conditions for intuitive expertise: A failure to disagree. American Psychologist, v. 64, n. 6, p. 515-526.
Klein, G. (2008). Naturalistic decision-making. Journal of human factors and ergonomics society, v. 50, n. 3, p. 456-460.
Klein, G. (1991). Naturalistic decision-making. Human system IAC GATEWAY. v. 11, n. 3.
Lapassade, G. y Lourau, R. (1973). Claves de sociología. Barcelona: Laia.
Laverty, S. (2003). Hermeneutic phenomenology and phenomenology: a comparison and methodological considerations. International journal of qualitative methods, v. 2, n. 3.
Lopera, J. (2016). Salud psíquica y sabiduría práctica. Bogotá: San Pablo.
Lopera, J., Ramírez, C., Zuluaga, M. y Ortiz, J. (2010a). El método analítico como método natural. Nómadas Revista de la Universidad Complutense de Madrid (25), p. 325 -353.
Lopera, J; Manrique, H; Zuluaga, M. y Ortiz, J. (2010b). El objeto de la psicología: el alma como cultura encarnada. Medellín: Universidad de Antioquia.
López, F. (2005). “Administración”, “organización” (y “empresa”): un intento de acotación semántica. Revista Universidad EAFIT, n. 137, 9-18.
Malinowski, B. (1984). Una teoría científica de la cultura. Madrid, Sarpe.
Malvezzi, S. (2012a). El desempeño en la era de las empresas-red: Desafíos para la investigación de la subjetividad. En: MALVEZZI, S; OREJUELA, J; CHIUZI, R; VESGA, J. y RIASCOS, W. Gramáticas actuales de la relación hombre – trabajo. Propuestas de lectura. Cali: Editorial Bonaventuriana.
Malvezzi, S. O (2012b). trabalho tras felicidade? En: Revista Marketing industrial, v. 16, n 56, p. 66-75.
Mandelbrot, B. (1996). Del azar benigno al azar salvaje. Revista Investigación y Ciencia, n. 243.
Manrique, H. (2017). Intuición y deliberación en la toma de decisiones: la experiencia de los decisores. Tesis de doctorado en psicología. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.
Manrique, H. (2008). Saber y conocimiento: una aproximación plural. Acta Colombiana de psicología, v. 11, n. 2, p. 89-100.
Manrique, H. y De Castro, A. (En revisión). Toma de decisiones: intuición y deliberación en la experiencia de los decisores.
Manrique, H. y Gil, L. (2013). Azar, libertad y responsabilidad. Aportes para una práctica psicológica. Pensamiento psicológico, v. 11, n. 2, p. 143-155.
Manrique, H., Lopera, I., Pérez, J., Ramírez, V. y Henao, C. (2016). Clínica analítica de las organizaciones. Santafé de Bogotá: Editorial San Pablo.
Molina, C. (2008). Fundamentos teóricos y metodológicos del método clínico de enseñanza del derecho. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, v. 38, n. 108, p. 187-213.
Morgan, G. (2006). Images of organization. USA: Sage publications, 2006.
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. España. Madrid: Gedisa.
Muñoz, R. (2002). Paradigmas organizacionales y gestión humana. Por una nueva ética de la relación laboral. Revista Universidad EAFIT, n. 127, p. 9-17.
Nonaka, I. y TEECE, D. (ed.) (2001). Manging industrial knowledge. Creation, transfer and utilization. SAGE publications.
Orejuela, J. (2018). Clínica del trabajo. El malestar subjetivo derivado de la fragmentación laboral. Bogotá: San Pablo.
Orejuela, J; Moreno, M. y Salcedo, M. (comp.) (2012). Abordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad. Santiago de Cali: Bonaventuriana.
Palermo, J. & Evans, A. (2008). Almost there. Empirical insights into clinical method and ethics courses in climbing the hill towards lawyers professionalism. Griffith Law Review, v. 17, n. 1, p. 252-284.
Pasternac, M. (2003). El método experimental y el método clínico en psicología. En: Braunstein, N; Pasternac, M; Benedito, G. y Saal, F. Psicología: ideología y ciencia. México: Siglo XXI, p. 127-155.
Pérez, J. y Lopera, I. (2016). Gestión humana de orientación analítica: un camino para la responsabilización. RAE-Revista de Administração de Empresas, v.56, n. 1, p. 101-113.
Pierce, C. (1955). Abduction and induction. En: Philosophical writings of Peirce. New York: Dover Publications, p. 150-156.
Piaget, J. (2008). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata, 2008.
Polanyi, K. (1992). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Polanyi, M. (2005). Articulation. In: Personal knowledge. Towards a post-critical philosophy. London: Taylor & Francis e-Library, p. 70-139.
Polanyi, M. (1967). The tacit dimension. USA, Anchor Books.
Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid: Editorial Tecnos.
Popper, K. (1974). Sobre nubes y relojes. En: Conocimiento objetivo. Madrid: Tecnos, p. 193-235.
Porter, L.; Lawler, E.; Hackman, J. (1975). Behavior in organizations. New York: McGraw-Hill, 1975.
Pulice, G; Manson, F. y Zelis, O. (2001). La práctica de la investigación en relación al pensamiento mágico, la conjetura, el paradigma indiciario y la ciencia moderna. Revista Cinta de Moebio, n. 12, p. 79-101.
RAE (2001). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición. [En línea] Disponible en: http://rae.es/ Consultado 17/10/2013.
Ramírez, C. (2012). La vida como un juego existencial: ensayitos. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Ramírez, C. (2011). Análisis de las instituciones. Inédito.
Ramírez, C. (1991). El método científico en el psicoanálisis. Revista Universidad de Antioquia, Medellín, v. 60, n. 224, p. 35-41, 1991.
Ramírez, C.; Lopera, J.; Zuluaga, M. y Ortiz, J. (2017). El método analítico. Bogotá: San Pablo.
Ramírez, V. y Manrique, H. (2016). Método clínico y trabajo analítico con grupos en el ámbito organizacional (pp. 415-436). En: Orejuela, J., Andrade, V. y Villamizar, M. Psicología de las organizaciones y del trabajo. Apuestas de investigación II. Cali: Editorial Bonaventuriana.
Richardson, M. (2006). The people management clinic: Answers to Your Most Frequently Asked Questions. London: Thorogood Publishing Ltd.
Rodríguez, M. (2010). La intervención social como objeto de análisis clínico. Portularia, v. 10, n. 1, 73-84.
Ross, K; Klein, G; Thunholm, P; Schmitt, J. & Baxter, H. (2004). The recognition-primed decision model. Military review, v. 74, n. 4, p. 6-10.
Rossi, E; Mendes, A; Siqueira, M. y García, J. (2009). Sedução e servidão em um caso de LER/DORT: diálogo entre a pscodinâmica do trabalho e a sociología clínica. Psicología política, v. 9, n. 18, p. 313-330.
Ryle, G. (1949/2005). El concepto de lo mental. España, Paidós.
Saldarriaga, A. (2010). El sujeto activo: antropología política en Amartya Sen. Eidos: Revista de filosofía de la Universidad del Norte, n. 3, p. 54-75.
Schvarstein, L. (2001). Psicología social de las organizaciones. Buenos Aires: Paidós.
Schvarstein, L. (1998). Diseño de organizaciones. Tensiones y paradojas. Buenos Aires: Paidós.
Schwartz, B. (2011). Practical wisdom and organizations. Research in organizational behavior, n. 31, p. 3-23.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
Taleb, N. (2006). ¿Existe la suerte? Engañados por el azar. Madrid: Thomson-Paraninfo.
Vergara, J. (2005). La concepción de Hayek del estado de derecho y la crítica de Hinkelammert. Polis, n. 10, p. 1-12.
Villarreal, M. y Courtis, C. (coordinadores) (2007). Enseñanza clínica del derecho. Una alternativa a los métodos tradicionales de formación de abogados. México D. F.: Sans Serif Editores.
World Bank. (2015). World Development Report 2015: Mind, Society, and Behavior. Washington, DC: World Bank.
Vygotski, L. (2001). Pensamiento y lenguaje. En: Obras escogidas. Vol. II. Madrid: Machado.
Weber, M. (1991). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Tlahuapan. Puebla: Premia.
Wirth, L. (1931). Clinical Sociology. American Journal of Sociology, 37(1), 49-66.
Zapata, L. (1995). La verbalización. De la curación por la palabra al método psicoanalítico. Tesis de pregrado en psicología. Medellín: Universidad de Antioquia. Sin publicar.

Publicado

2018-06-12

Cómo citar

Manrique, H., Lopera, I. C., & Pérez, J. D. (2018). Clínica analítica de las organizaciones: una propuesta conceptual. Trabalho (En)Cena, 3(2), 111–130. https://doi.org/10.20873/2526-1487V3N2P111

Número

Sección

Artículos Teóricos y Empíricos