EVIDENCIA DE VALIDEZ DE CONTENIDO DE LA ESCALA INHUMAPS: UN ESTUDIO SOBRE PRÁCTICAS INNOVADORAS EN GESTIÓN HUMANA

Autores

  • Luz Adriana Rubio Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
  • Nancy Lorena Agudelo Gómez Universidad Cooperativa de Colombia https://orcid.org/0000-0003-1420-2618
  • Paula Andrea Mena López Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
  • Silvia Helena Mejía V´élez Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt

DOI:

https://doi.org/10.20873/2526-1487e023008

Palavras-chave:

Validez de contenido; Gestión humana; Prácticas inovadoras; Atracción; Retención; Desarrollo; Talento.

Resumo

Este artículo presenta resultados de validez de contenido de la escala Innovative Human Management Practices Scale (INHUMAPS) a partir de juicios de expertos y análisis de los ítems; la cual se diseñó y hace parte de los productos de la investigación sobre prácticas innovadoras de gestión humana realizada por Rubio, Agudelo, Mena y Mejía (2021). El análisis de contenido incluyó nueve expertos según los siguientes criterios: con conocimientos en la temática, experiencia en investigación o diseño de pruebas en el campo organizacional. A partir de los resultados de la valoración se clasifican los ítems de acuerdo con Tristán (2008): en esencial, útil pero no esencial y no necesario. Las calificaciones permitieron calcular la razón de validez de contenido (RVC), encontrando que los 36 ítems se mantuvieron, 27 aprobados y 9 revisados. Demostrando criterios de suficiencia, relevancia, coherencia y claridad. En general los ítems, tienden a presentar homogeneidad indicando discriminación en la respuesta. Las evidencias demuestran la validez de contenido de INHUMAPS, como una herramienta para identificar niveles de implementación en prácticas innovadoras de gestión humana.

Referências

Agudelo, B. (2019). Formación del talento humano y la estrategia organizacional en empresas de Colombia. Entramado, 15(1), 116-137. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5383

Aragón, L. (2011). Evaluación psicológica: historia, fundamentos teórico-conceptuales y psicometría. Ed. Manual Moreno.

Arévalo, J., Bayona, R., & Rico, D. (2017). Las prácticas innovadoras de la gestión humana: una necesidad estratégica de las microempresas. Revista Ciencias Estratégicas, 25(37), 15-24. https://www.redalyc.org/pdf/1513/151353628002.pdf

Asenjo, K. (2021). Influencia de las condiciones laborales en la calidad de vida laboral de los trabajadores de la empresa Inversiones Muya SAC-2021. [Trabajo de grado, Universidad Señor de Sipán - Perú]. Repositorio USS https://hdl.handle.net/20.500.12802/8995

Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Bakker, A., & Demerouti, E. (2018). Multiple levels in job demands-resources theory: Implications for employee well-being and performance. En E. Diener, S. Oishi, & L. Tay (Eds.), Handbook of Well-Being (pp. 554-565). DEF Publishers. https://florianesilvestri.files.wordpress.com/2019/07/handbook-of-well-being.pdf

Barrios, M., Gallego, G., López, A., & Restrepo, F. (2016). Prácticas exitosas de gerencia del talento humano en doce empresas antioqueñas. En-Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 4 (4), 117-137.

Barroso da Costa, C., & Loye, N. (2020). Análise psicométrica de duas escalas de medida associadas à profissão docente. Trabalho (En)Cena, 5(2), 1-22. https://doi.org/10.20873/2526-1487V5N2e020006

Belinchón, I. (2006). La imagen de la empresa y de la marca en el mercado laboral. Anales de mecánica y electricidad 83(5), 46-51.

Besarez, F., Jiménez, A. & Riquelme, E. (2014). Apoyo organizacional hacia la familia, corresponsabilidad y satisfacción laboral según tipo de políticas organizacionales de equilibrio trabajo-familia. Trabajo y Sociedad, (23), 525-535.

Blanch, J., Espuny, M., Gala, C., & Artiles, A. (2003). Teoría de las relaciones laborales. Editorial UOC.https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n4.100

Bosch, M. & Hernández, T. (2020). A closer look to millennials in Chile: How they perceive the new i-deal worker. En M. L. H. Maestro, M. N. C. Albiol, & M. Grau (Eds), The new ideal worker: Organizations between work-life balance, gender and leadership (pp. 49-72). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-12477-9_4

Cabrales, Á. (2008). Capital humano, prácticas de gestión y agilidad empresarial:¿ están relacionadas?. Revista europea de dirección y economía de la empresa, 17(2), 155-178.

Cadavid, E. & Sosa, F. (2016). Employer branding como una estrategia de atracción del talento humano. [Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia]. Repositorio institucional Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4504

Calderón, G. (2008). Aproximación a un modelo de gestión humana que agregue valor a la empresa colombiana. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8439

Calderón, G., Cuartas, J., & Álvarez, C. (2009). Transformación organizacional y prácticas innovadoras de gestión humana. Innovar, 19(35), 151-166. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/28773/29043

Calderón, G., Naranjo, J., & Álvarez, C. (2010). Gestión humana en Colombia: Roles, prácticas, retos y limitaciones. Una aproximación al estado del arte. Asociación de Gestión Humana ACRIP. https://www.researchgate.net/publication/285520018

Cappelli, P. (2000). A market-driven approach to retaining talent. Harvard business review, 78(1), 103-111.

Carazo, J. (2017). El cambio está aportando ciencia en la gestión de las personas, donde muchas veces solo había intuición. Capital humano: revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos, 30(320), 48-51. https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-siglo-21/direccion-general/el-cambio-esta-aportando-ciencia-a-la-gestion-de-personas-donde-muchas-veces-solo-habia-intuicion/16378416

Cohen, R. & Swerdlik, M. (2001). Pruebas y Evaluación Psicológica. Mc Graw Hill. http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFG/psicometricas/mikulic/Cohen%20FINAL%20PRUEBAS%20Y%20EVALUACION%20PSICOLOGICAS.pdf

Duque, J., Zapata, Á., García, M. & Murillo, G. (2020). Modelo de gestión humana para empresas de business process outsourcing. Pensamiento & Gestión, (49), 215-243.

Figueroa, H. (2014). Estrategias de atracción y retención del talento humano en la industria minera colombiana, Revista Económicas CUC, 35(1) 61-77.

Franco, J., Uribe, A. & Monsalve, J. (2019). El capital humano y estructural a través de lógica difusa 2. Revista Lasallista de Investigación, 16(2), 160-170. https://www.redalyc.org/journal/5718/571864086008/html/

Furnham, A. (2006). Psicología organizacional el comportamiento del individuo en las organizaciones. Alfaomega.

García, T. Araújo, P. & Cuevas, G. (2003). Hacia la Medida de la Innovación Empresarial: El proceso de validación de escalas. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 32(116), 17-61. https://doi.org/10.1080/02102412.2003.10779483

García, V., Acosta, M., & Acosta, B. (2018). Perfiles de difícil contratación y necesidades de capacitación: una visión de las empresas de reclutamiento. Gestão e desenvolvimento, 15 (2), 118-135. https://www.redalyc.org/journal/5142/514253832006/514253832006.pdf

González, L. (2017). Check-list para el diagnóstico empresarial: Una herramienta clave para el control de gestión. Profit Editorial.

Grueso, M. (2010). Implementación de buenas prácticas de promoción de personal y su relación con la cultura y el compromiso con la organización. Innovar, 20(36),79-90.

Gutiérrez, S., Rubio A., & Montoya, J. (2013). La organización flexible y su influencia en la implantación de prácticas de alto rendimiento: un estudio empírico. Cuadernos de Estudios Empresariales, 21, 67-95. https://revistas.ucm.es/index.php/CESE/article/view/41532

Hidalgo, Á. & Silva, C. (2016). Factores y prácticas de alto desempeño que influyen en el clima laboral: análisis de un caso. Innovar: revista de ciencias administrativas y sociales, 26(59), 119-136. https://doi.org/10.15446/innovar.v26n59.54367

Hogan, T. (2004). Pruebas psicológicas. Una introducción práctica. Ed. Manual Moderno.

Koster F. & Benda, L. (2020). Innovative human resource management. Measurement, determinants and outcomes. International Journal of Innovation Science, 12(3), 287-302. https://doi.10.1108/IJIS-03-2020-0027

Ley 2088 de 2021. Por la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones. Mayo 12 de 2021. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=162970

Linares, I., Ochoa, S. & Ochoa, B. (2013). Cultura Organizacional y evaluación de desempeño del personal académico: Estudio de caso en una institución de educación superior pública mexicana. Nova Scientia, 6(11), 324-345.

López, P., Díaz, Z., Segredo, A. & Pomares, Y. (2017). Evaluación de la gestión del talento humano en entorno hospitalario cubano. Revista Cubana de Salud Pública, 43, 3-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000100002

Lozano, L. (2007). El talento humano, una estrategia de éxito en las empresas culturales. Revista Escuela de Administración de Negocios, (60), 147-164.

MacLennan M. & Vouga, C. (2018). Brazil: Catching up and Moving Forward. En M. Latukha (Ed.), Talent Management in Global Organizations. A Cross-Country Perspective (pp. 277-297). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-76418-4_15

Malluk, A. (2018). Felicidad organizacional: mediación entre la valoración del empleado y la productividad. Una mirada a su gestión en el sector estatal. Anagramas: rumbos y sentidos de la comunicación, 17 (33), 215–250. https://doi.org/10.22395/angr.v17n33a10

Marín, J. & Conci, G. (2013). Validación de un cuestionario para medir el grado de uso de las prácticas de alta implicación de los trabajadores. Intangible capital, 9(3), 854-882. https://www.researchgate.net/publication/44242350

Moreno, G. (2017, julio 31). La transformación digital en Recursos Humanos [Ponencia]. VIII Foro Formación a lo largo de la vida - Lifelong learning. Barcelona, España. https://reposital.cuaieed.unam.mx:8443/xmlui/bitstream/handle/20.500.12579/4914/VE17.1337__4013-4b5c.pdf?sequence=1

Moreno, M. (2011). Cuatro principios fundamentales para la formación de psicólogos: reflexiones en torno a la definición de psicología propuesta en la Ley 1090 de 2006. Poiésis, 21, 1-8. https://doi.org/10.21501/issn.1692-0945

Muñiz, J. (2010). Las teorías de los tests: teoría clásica y teoría de respuesta a los ítems. Papeles del Psicólogo: Revista del Colegio Oficial de Psicólogos 31(1), 57-66. https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441006.pdf

Muñiz, J. & Fonseca, E. (2019). Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema, 31(1), 7 - 26. http://www.psicothema.com/pdf/4508.pdf

Muñoz, G. & Lombeida, M. (2021). La gestión del talento humano y su influencia en la productividad de la organización. Gestión Joven, 22(1), 29-48. http://elcriterio.com/revista/contenidos_22_1/Vol22_num1_3.pdf

Organización Internacional del Trabajo (2020). Guía para empleadores sobre el trabajo desde casa en respuesta al brote de la COVID-19 (en línea). https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---act_emp/documents/publication/wcms_747014.pdf

Pachano, F. & Gutiérrez, K. (2014). Propuesta metodológica para evaluar el desempeño de profesionales en el mercado laboral. Caso Ingeniería de Sistemas. Educere, 18(59), 61-72.

Pandita, D. & Ray, S. (2018). Gestión del talento y compromiso de los empleados: un metaanálisis de su impacto en la retención del talento. Formación industrial y comercial, 50(4), 185-199.

Parra, C. & Toro, I. (2014). Revisión del concepto de desarrollo estratégico del recurso humano desde el análisis de la literatura. Suma de Negocios, 5(11), 108-116. https://doi.org/10.1016/S2215-910X(14)70025-4

Perdomo, J., Heredia, O., Valencia, C., González, J., & Galende, J. (2011). La gestión de recursos humanos enfocada en la calidad total y la innovación. Vniversitas Económica, 4(5), 1-26.

https://www.researchgate.net/publication/254400141

Porter, M. (1991). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Editorial Rei Argentina S.A.

Reyes, M. Gómez, A. & Ramos, E. (2021). Desafíos de la gestión del talento humano en tiempos de pandemia COVID 19. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 232-236. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2387

Rezaei, F. & Beyerlein, M. (2018). Desarrollo del talento: una revisión sistemática de la literatura de estudios empíricos. European Journal of Training and Development, 42(1), 75-90. https://doi.10.1177/1038416219830419

Rincón, F. (2012). El diagnóstico empresarial como herramienta de gestión gerencial. Aglala, 3(1), 103-120. https://doi.org/10.22519/22157360.887

Robbins, S. & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. 13° edición. Ed. Pearson Educación.

Rubio, L., Agudelo, L., Mena, P. & Mejía, S. (2021). Gestión humana: una revisión documental sobre prácticas innovadoras de atracción, retención y desarrollo en Latinoamérica. En prensa.

Souza, R., Weiss, L., Gomes, A., Lima, S. & Dal Vesco, D. (2019). Remuneración estratégica: percepción de empleados de instituciones financieras públicas y privadas en Cascavel. Navus: Revista de Gestão e Tecnologia, 9(2), 24-39. http://dx.doi.org/10.22279/navus.2019.v9n2.p24-39.757

Toro, F., Sanín, A., & Guevara, L. (2013). Validación de una escala para la evaluación de la existencia, calidad y cobertura de las prácticas de gestión humana en las organizaciones. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 32(1), 9-30. http://revista.cincel.com.co/index.php/RPO/article/view/133/131

Torres, C. (2015). Gestión de carreras contemporáneas: desafíos críticos para la gestión humana. Apuntes del CENES, 34 (59), 207-220. https://doi.org/10.19053/22565779.3545

Tristán, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en medición, 6(1), 37-48.

Urrutia, M., Barrios, S., Gutiérrez, M. & Mayorga, M. (2014). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Educación Médica Superior, 28(3), 547-558. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000300014

Villamizar, Y., Pitre, I., Anaya, A. & Molina, J. (2014). Cultura innovativa: prospectiva de las condiciones estratégicas para el desarrollo del capital humano. Clío América, 8(16), 195-200. https://doi.org/10.21676/23897848.1353

Zapata, L. (2021). Boosting innovation in emerging markets: the moderating role of human capital. International Journal of Emerging Markets, 16(3),604-624. https://doi.org/10.1108/IJOEM-01-2019-0015

Downloads

Publicado

2023-07-09

Como Citar

Rubio, L. A., Gómez, N. L. A., López, P. A. M., & V´élez, S. H. M. (2023). EVIDENCIA DE VALIDEZ DE CONTENIDO DE LA ESCALA INHUMAPS: UN ESTUDIO SOBRE PRÁCTICAS INNOVADORAS EN GESTIÓN HUMANA. Trabalho (En)Cena, 8(Contínuo), e023008. https://doi.org/10.20873/2526-1487e023008

Edição

Seção

Artigo de Pesquisa