Revista Brasileira de Educação do Campo
Brazilian Journal of Rural Education
ARTIGO/ARTICLE/ARTÍCULO
DOI: http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e13304
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13304
10.20873/uft.rbec.e13304
2021
ISSN: 2525-4863
1
Este conteúdo utiliza a Licença Creative Commons Attribution 4.0 International License
Open Access. This content is licensed under a Creative Commons attribution-type BY
Prácticas emancipatorias en contextos pandémicos:
alternativas (re)productivas y educaciones populares desde
los movimientos rurales
Ana Lea Blaustein1, Carla Baldivieso2, María Mercedes Palumbo3, Juan Romero4, Carla Rosales5,
Eliud Torres Velazquez6
1 GEMSEP - FSOC/FFyL-UBA CLACSO. Santiago del Estero 1029, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
2JAINA/CLACSO. 3CONICET-Universidad Nacional de Luján / Universidad de Buenos Aires/CLACSO - UBA.
4UDELAR/CLACSO. 5Uncuyo/CINDE-Redinju-Manizales/CLACSO. 6Universidad Veracruzana/CLACSO.
Autor para correspondência/Author for correspondence: anablaustein@gmail.com
RESUMEN. Durante los quehaceres académicos en
confinamiento, no se han detenido los intercambios analíticos e
investigativos latinoamericanos con el fin de comprender el
devenir de los movimientos sociales rurales en el contexto de
pandemia. El presente ensayo es producto de diálogos entre
integrantes de tres grupos de trabajo CLACSO provenientes de
Argentina, Bolivia, México y Uruguay. El objetivo es
reflexionar en torno a las prácticas políticas, productivas y
formativas que movimientos rurales llevaron adelante durante
los meses inmediatamente posteriores a la declaración de
pandemia causada por el nuevo coronavirus. En ellas, se
advierte el papel central de las mujeres, juventudes, niñeces,
campesinxs, indígenas y afrodescendientes organizadxs para
superar las dificultades de la crisis civilizatoria, marcada por
profundas desigualdades que se vieron exacerbadas en tiempos
pandémicos.
Palabras clave: movimientos sociales, pandemia, mundos
rurales, alternativas, educación popular.
Blaustein, A. L., Baldivieso, C., Palumbo, M. M., Romero, J., Rosales, C., & Velazquez, E. T. (2021). Prácticas emancipatorias en contextos pandémicos:
alternativas (re)productivas y educaciones populares desde los movimientos rurales
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13304
10.20873/uft.rbec.e13304
2021
ISSN: 2525-4863
2
Emancipatory practices in pandemic contexts:
(re)productive alternatives and popular educations from
rural movements
ABSTRACT. During the academic work in confinement, Latin
American analytical and research exchanges have not stopped in
order to understand the evolution of rural social movements in
the context of the pandemic. This essay is the product of
dialogues between members of three CLACSO working groups
from Argentina, Bolivia, Mexico and Uruguay. The objective is
to reflect on the political, productive and formative practices
that rural movements carried out during the months immediately
following the declaration of the pandemic caused by the new
coronavirus. In them, the central role of women, youth, children,
peasants, indigenous and afro-descendants organized to
overcome the difficulties of the civilizational crisis, marked by
deep inequalities that were exacerbated in times of pandemic.
Keywords: social movements, pandemic, rural worlds,
alternatives, popular education.
Blaustein, A. L., Baldivieso, C., Palumbo, M. M., Romero, J., Rosales, C., & Velazquez, E. T. (2021). Prácticas emancipatorias en contextos pandémicos:
alternativas (re)productivas y educaciones populares desde los movimientos rurales
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13304
10.20873/uft.rbec.e13304
2021
ISSN: 2525-4863
3
Práticas emancipatórias em contextos de pandemia:
alternativas (re)produtivas e educações populares dos
movimentos rurais
RESUMO. Durante o trabalho acadêmico em confinamento, as
trocas analíticas e de pesquisa latino-americanas não pararam
para entender a evolução dos movimentos sociais rurais no
contexto da pandemia. Este ensaio é o produto de diálogos entre
os membros de três grupos de trabalho da CLACSO da
Argentina, Bolívia, México e Uruguai. O objetivo é refletir
sobre as práticas políticas, produtivas e formativas que os
movimentos rurais realizaram durante os meses imediatamente
após a declaração da pandemia causada pelo novo coronavírus.
Nelas, o papel central das mulheres, jovens, crianças,
camponeses, indígenas e afro-descendentes se organizou para
superar as dificuldades da crise civilizacional, marcada por
profundas desigualdades que foram exacerbadas em tempos de
pandemia.
Palavras-chave: movimentos sociais, pandemia, mundos rurais,
alternativas, educação popular.
Blaustein, A. L., Baldivieso, C., Palumbo, M. M., Romero, J., Rosales, C., & Velazquez, E. T. (2021). Prácticas emancipatorias en contextos pandémicos:
alternativas (re)productivas y educaciones populares desde los movimientos rurales
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13304
10.20873/uft.rbec.e13304
2021
ISSN: 2525-4863
4
Introducción
Encarar los quehaceres académicos
en confinamiento ha implicado el
despliegue de estrategias personales y
recursos profesionales inéditos. El uso de
herramientas tecnológicas para la
comunicación se volvió habitual para
trabajar, interactuar y compartir la
docencia, la investigación y las labores
universitarias, así como la atención a los
cuidados, la enfermedad propia y de
personas cercanas, y las emociones
provocadas por la situación mundial de
emergencia. La virtualización de las
actividades ha significado un gran desgaste
ante el teletrabajo que nunca acaba, pero
también mayores oportunidades para los
intercambios internacionales a distancia
que nos acercan sensible y fraternalmente.
El presente texto evidencia una experiencia
de ello.
Si bien como integrantes de los
Grupos de Trabajo CLACSO (GTs)
“Estudios Críticos del Desarrollo Rural”,
“Infancias y Juventudes” y “Educación
Popular y Pedagogías Críticas”, cuyos
miembros se encuentran en diferentes
latitudes de nuestro continente, estamos
habituados a la comunicación periódica
virtual para las colaboraciones de mediano
plazo, los intercambios temáticos nos han
dado la posibilidad de compartir análisis y
experiencias sobre el devenir de la
pandemia. Así, el inicio de los diálogos a
distancia para la elaboración del presente
texto se remonta a los pronunciamientos
que los GTs hicieron como primeros
posicionamientos y lecturas críticas sobre
lo que estaba aconteciendo. Declaraciones
y comunicados que manifiestan visiones
colectivas de cada GT, cuyos temas
principales bordean los de otros y
comparten ciertos horizontes de lucha. De
ahí la posibilidad para conjuntar las
temáticas infancias y juventudes,
educaciones populares y pedagogías
críticas, así como los mundos rurales.
Avanzada la pandemia, la
transmisión en línea de encuentros y
diálogos inundó las actividades
académicas, sumándonos al imperioso
intercambio analítico para vislumbrar
similitudes y diferencias sobre el acontecer
latinoamericano. En este contexto, en el
mes de mayo de 2020 se realizó un
conversatorio virtual sobre Precariedad
laboral de las juventudes en pandemia''
organizado por el GT Infancias y
Juventudes. Luego en diciembre de ese año
realizamos el Conversatorio virtual
Infancias y juventudes rurales:
experiencias de educación popular en
tiempos de pandemia”, organizado por los
tres GTs a los que pertenecemos quienes
aquí escribimos. Posteriormente, en abril
del 2021, fue publicada una reseña del
Blaustein, A. L., Baldivieso, C., Palumbo, M. M., Romero, J., Rosales, C., & Velazquez, E. T. (2021). Prácticas emancipatorias en contextos pandémicos:
alternativas (re)productivas y educaciones populares desde los movimientos rurales
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13304
10.20873/uft.rbec.e13304
2021
ISSN: 2525-4863
5
mismo en el Boletín Educación popular y
pedagogías críticas en América Latina y el
Caribe Disputas por la educación pública,
organización popular y subjetividades
críticas”.
Con el presente ensayo, continuamos
los diálogos inter-grupales para confirmar
el imprescindible intercambio intelectual y
de sentipensares, que no son solo asuntos
académicos o políticos, sino de vida. Pues
esta larga pandemia nos ha demostrado que
solo en colectividad, fortaleciendo
bienestares comunes y construyendo
miradas críticas, será posible salir avante
ante el desastre de mundo que está
provocando la avaricia capitalista. El
objetivo de este ensayo es, entonces,
compartir una serie de reflexiones acerca
de las prácticas políticas, productivas y
formativas de los movimientos rurales de
América Latina, en el contexto que se
configuró en los meses inmediatamente
posteriores a la aparición de la pandemia
de la Covid-19. Estas prácticas requieren
ser abordadas en las vinculaciones con el
Estado y las políticas públicas, así como en
las redes y articulaciones gestadas con
otras organizaciones y movimientos
urbanos.
Pese a los confinamientos mundiales,
las formas destructivas de la vida que
favorecen la expansión del capital han
continuado operando en los territorios
rurales latinoamericanos. Cabe mencionar
extractivismos, agronegocios,
megaproyectos, despojos y acaparamientos
de tierras, asesinatos de campesinxs e
indígenas defensorxs ambientales, así
como las represiones a las autonomías
indígenas. Se trata, en general, de
expresiones de la mercantilización de la
vida, que exacerban las condiciones de
pobreza en el marco de la crisis
civilizatoria que, desde hace tiempo, ya se
venía denunciando. Además, durante la
pandemia, se registró la agudización de las
violencias machistas y adultocéntricas, que
ascienden hasta llegar a los feminicidios e
infanticidios
Se ha hecho también más visible la
importancia de los cuidados y las tareas
reproductivas como trabajo no remunerado
a nivel comunitario y familiar, que permite
la reproducción del capital a escala global.
En los sures globales, son las mujeres,
jóvenes y niñas campesinas e indígenas
quienes más trabajan, pues las tareas
(re)productivas están entrelazadas en el
espacio doméstico. A su vez, se observó el
impacto de la pandemia en las juventudes
rurales, que expresaron su rol de relevo
generacional al reemplazar en labores
productivas a lxs adultxs confinadxs. Es así
que ha resultado vital la organización
comunitaria basada en relaciones humanas
no mercantiles para lograr los cuidados
Blaustein, A. L., Baldivieso, C., Palumbo, M. M., Romero, J., Rosales, C., & Velazquez, E. T. (2021). Prácticas emancipatorias en contextos pandémicos:
alternativas (re)productivas y educaciones populares desde los movimientos rurales
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13304
10.20873/uft.rbec.e13304
2021
ISSN: 2525-4863
6
mutuos y contrarrestar los efectos
negativos, tanto individuales como
sociales, de la pandemia.
En este contexto, redes alimentarias
alternas generadas por movimientos rurales
muestran la existencia de otras economías
y formas de intercambio de alimentos,
alejadas de la mercantilización de los
productos alimentarios. De igual modo, se
visibilizan los proyectos educativos
impulsados por movimientos rurales que,
en nuestro continente, poseen un desarrollo
notable como es el caso de la Educación
del Campo y las escuelas itinerantes del
Movimiento Sin Tierra (MST) en Brasil, la
Educación Autónoma y el Sistema
Educativo Rebelde Autónomo Zapatista de
Liberación Nacional vinculado al
Movimiento Zapatista en México, los
Institutos Agroecológicos
Latinoamericanos, las escuelas campesinas
y las escuelas de formación política de las
organizaciones nucleadas en la
Coordinadora Latinoamericana de
Organizaciones del Campo (CLOC) y la
Educación Propia desarrollada por el
Movimiento Indígena del Cauca.
El escrito se encuentra dividido en
tres apartados que recogen dimensiones
que consideramos centrales, así como nos
permiten dar cuenta de los debates que
venimos dándonos al interior de los GTs
CLACSO que integramos. El primer
apartado pone el foco en el Estado, las
políticas públicas y las desigualdades; el
segundo se centra en la construcción de
solidaridades y redes en torno al proyecto
de soberanía alimentaria de los
movimientos rurales; el tercero,
finalmente, aborda la cuestión pedagógica
entendida en un sentido amplio que
comprende la práctica misma en su
condición formativa.
Estado, políticas públicas y
desigualdades
Existe un consenso en torno a que la
pandemia operó como un catalizador de las
desigualdades preexistentes. La “pandemia
de la desigualdad” se genera, entonces, en
condiciones de múltiples crisis a escala
global, resultantes de modos de producción
contrarios a la reproducción de los
sistemas de vida y del metabolismo de la
tierra. La acumulación constante de capital
genera flujos de materiales y energía -un
metabolismo social- basado en una
situación histórica estructuralmente
persistente de términos negativos e
intercambio entre países (Martínez, 2015).
En la continuidad de esta situación pre-
pandémica que persiste, los países del
continente se vuelcan a la extracción de
materias primas para generar crecimiento
económico con un enfoque desarrollista.
Sucede también en los países con
Blaustein, A. L., Baldivieso, C., Palumbo, M. M., Romero, J., Rosales, C., & Velazquez, E. T. (2021). Prácticas emancipatorias en contextos pandémicos:
alternativas (re)productivas y educaciones populares desde los movimientos rurales
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13304
10.20873/uft.rbec.e13304
2021
ISSN: 2525-4863
7
gobiernos progresistas, aunque los
resultados son diversos en función de si los
objetivos de las políticas públicas se
enfocan en la democratización de
derechos, o de si éstas favorecen a las
élites de poder como en el caso de los
gobiernos neoliberales. Sin embargo, los
costos ambientales, sociales y económicos
generados por este metabolismo social
extractivista de nuestros territorios,
agudizan las desigualdades y son la fuente
de conflictos sociales (Rodríguez &
Martínez, 2016).
Con este telón de fondo, las
respuestas de los Estados a la pandemia se
desarrollaron, en algunos países del
continente, con un creciente autoritarismo
y con la imposibilidad de resolver
situaciones de crisis anteriores (Bautista,
Piñeros & Rossi, 2020). En países con
gobiernos neoliberales y conservadores,
como se evidenció en la situación de
Brasil, se generó una profundización de la
desigualdad y un ataque sistemático a los
movimientos que propusieron alternativas
de cuidado a partir de articulaciones
colectivas, muchas veces asentadas en los
mundos rurales. En este sentido, como
indica Guaraná de Castro (2020), la
criminalización de las resistencias rurales,
acompañadas de una imagen humanizada
del agronegocio, es utilizada como
estrategia para el hacer, o no hacer, estatal.
En la observación de las limitaciones
de los Estados para responder a las
necesidades y emergencias desencadenadas
por la pandemia, se observaron casos en
los que se destinaron recursos públicos a
grupos privilegiados en nombre de la
recuperación económica en el agro, como
en Bolivia. U otros, como Colombia,
donde el presupuesto estatal siguió
sosteniendo la compra de armamento en
medio de la crisis sanitaria, bajo el
discurso de la seguridad interna. Es así que
las élites agroindustriales continúan
acumulando y despojando territorios
durante la crisis sanitaria, avanzando en
acuerdos que pretenden legalizar proyectos
mineros en México, mega granjas porcinas
en Argentina y la devastación de la
Amazonia en Brasil.
La pandemia también agudizó las
desigualdades educativas estructurales que
se expresan de modo intensificado en la
población rural, considerando la fuerte
impronta urbana de los sistemas
educativos. Estos, a menudo, excluyen las
costumbres, saberes y creencias de las
comunidades con las que trabajan. Durante
la pandemia, se verificó un alejamiento de
las escuelas por parte de lxs jóvenes rurales
debido a las desigualdades sociales y de
acceso a la tecnología que se
sobreimprimieron a las específicamente
educativas. En Argentina, las condiciones
Blaustein, A. L., Baldivieso, C., Palumbo, M. M., Romero, J., Rosales, C., & Velazquez, E. T. (2021). Prácticas emancipatorias en contextos pandémicos:
alternativas (re)productivas y educaciones populares desde los movimientos rurales
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13304
10.20873/uft.rbec.e13304
2021
ISSN: 2525-4863
8
mencionadas provocaron la vinculación de
las juventudes a dispositivos pedagógicos
de movimientos rurales, como es el caso de
la Escuela de Agroecología del
Movimiento Campesino de Santiago del
Estero - Vía Campesina (MOCASE-VC)
en la provincia de Santiago del Estero.
Entendemos los mundos rurales
como espacios complejos y constituidos en
una dinámica de entrecruzamientos
sociales, culturales, históricos y políticos
que definen cotidianamente las
posibilidades de la existencia/resistencia
misma de sus poblaciones (campesinas,
indígenas, afrodescendientes, entre otras).
Si hay algo que la pandemia de la Covid-
19 ha posibilitado es la visibilización de
estos mundos rurales; ha tornado más
visibles a productorxs y trabajadorxs del
campo por el hecho de ser quienes
permitieron sostener las cuarentenas
decretadas por los gobiernos a las
sociedades por medio de la continuidad en
la provisión de alimentos. De allí que se
hayan “ganado” la calificación de
esenciales. Esto también ha implicado un
riesgo sanitario en la realización de su
trabajo cotidiano sea en la unidad familiar
o bien, para el caso de la mano de obra
asalariada, en los traslados desde sus
lugares de residencia hacia sus lugares de
trabajo y en las formas de vivienda en
campamentos caracterizados por el
hacimiento. La pandemia ha avanzado,
entonces, a ritmos diferentes en distintos
territorios, demostrando que no todxs
tienen las mismas probabilidades de
enfermar o morir por el virus en esta
dinámica social de la enfermedad.
Frente a este panorama generalizado
de explotación, precarización y
acumulación por despojo, los movimientos
rurales defienden y practican verdaderas
alternativas de vida, a través de formas de
organización de lo común basadas en la
cooperación y la reciprocidad, así como en
una convivencia armónica con la tierra de
la que forman parte.
Solidaridades, movimientos rurales y
redes alimentarias alternativas
Las condiciones materiales para la
reproducción de la vida colectiva han
tenido viabilidad mediante la organización
social que pervive y se transforma;
esfuerzos colectivos que ponderan el bien
común, gestados por sujetxs capaces de
plantear alternativas al desarrollo
capitalista a partir de la defensa de tierras,
territorios y bienes comunes naturales.
Son los sectores históricamente
marginados y sometidos por el sistema
moderno patriarcal capitalista quienes
despliegan formas locales para administrar
lo común: mujeres, juventudes, niñeces,
organizaciones campesinas, indígenas y
Blaustein, A. L., Baldivieso, C., Palumbo, M. M., Romero, J., Rosales, C., & Velazquez, E. T. (2021). Prácticas emancipatorias en contextos pandémicos:
alternativas (re)productivas y educaciones populares desde los movimientos rurales
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13304
10.20873/uft.rbec.e13304
2021
ISSN: 2525-4863
9
afrodescendientes, rurales y urbano-
populares. Mediante una amplia diversidad
de prácticas sociales y vinculaciones
políticas llevadas a cabo durante la
pandemia, replantean las relaciones entre
las personas para garantizar la
reproducción de la vida en todas sus
dimensiones: las juventudes del
MOCASE-VC, fortaleciendo su Escuela de
Agroecología; las niñeces del MST,
acompañando la entrega solidaria de
alimentos producidos a familias que los
necesitan y vendiéndolos directamente a
consumidores populares; el Ejército
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN),
anunciando que compañerxs zapatistas
viajaban a Europa para dar a conocer su
lucha y construir alternativas con otros
movimientos; las mujeres y jóvenes
argentinxs, organizándose alrededor de
ollas populares urbanas para paliar la
demanda alimentaria; el pueblo boliviano,
revirtiendo en las urnas el golpe de Estado;
lxs niñxs trabajadorxs organizadxs,
exigiendo su derecho al trabajo digno;
mujeres y jóvenes mexicanxs de la
Organización Popular Francisco Villa de
Izquierda Independiente (OPFVII)
incrementando sus prácticas de agricultura
urbana; los colectivos juveniles indígenas a
lo largo y ancho del continente,
impulsando cooperativas y una amplia
diversidad de experiencias rurales que se
entretejen para mostrar que la
profundización de la explotación intensiva
de la naturaleza no es la solución.
Son las redes solidarias para el
abastecimiento alimentario y los cuidados
comunitarios dentro de la organización
colectiva conducida por mujeres, quienes
hacen frente a la crisis alimentaria con
huertos, milpas y cocinas. Se conforman
sistemas tradicionales y redes alimentarias,
retomando saberes generacionales para
recrear las prácticas campesinas y
gastronomías locales, dietas saludables y
habilidades con la intención de fortalecer
bienestares comunes desde sus territorios.
Se posicionan, así, a contramano de los
discursos oficiales de confinamiento y
distanciamiento social de gobiernos
latinoamericanos que apoyan al
capitalismo agrario y que debilitan las
formas tradicionales de organización rural
al priorizar las individualidades para
resolver las necesidades elementales de
vida.
En relación con lo anterior,
destacamos la importancia de visibilizar,
para revalorizarlos, los saberes
campesinos, constitutivos de prácticas y
dinámicas sociales ancladas en el territorio,
que organizan los modos de vida en el
campo (Arias, 2014). Durante la pandemia,
estos saberes se revelaron legítimos y
socialmente relevantes, especialmente
Blaustein, A. L., Baldivieso, C., Palumbo, M. M., Romero, J., Rosales, C., & Velazquez, E. T. (2021). Prácticas emancipatorias en contextos pandémicos:
alternativas (re)productivas y educaciones populares desde los movimientos rurales
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13304
10.20873/uft.rbec.e13304
2021
ISSN: 2525-4863
10
aquellos vinculados a la producción de
alimentos frescos y sanos; conocimientos
producidos a través de la experiencia
cotidiana milenaria que se tornan centrales
para los individuos, pueblos e identidades
culturales. Estos saberes ligados a la
ruralidad se van resignificando en el
tiempo conforme a los nuevos contextos y
experiencias en los que se ponen en juego,
y, en el caso de los movimientos sociales,
en los diálogos y síntesis con otros tipos de
saberes: técnico-científicos, académicos,
de lucha y organización. La diversidad y el
dinamismo de los contextos campesinos
requiere atender las gicas particulares de
construcción y transmisión de los
conocimientos practicados en cada uno de
ellos, pues con frecuencia son divergentes
de las impuestas en los sistemas educativos
hegemónicos: tradición oral vs. letrada;
experimentación e intercambio vs.
enciclopedismo; prácticas comunitarias vs.
predominio del individualismo.
La crisis pandémica genera
escenarios que intensifican la reflexión
sobre la vital cuestión alimentaria y la
construcción de alternativas desde los
movimientos rurales en alianzas y
colaboraciones con otros grupos sociales
organizados urbanos. También se abren
con más fuerza discusiones acerca de los
derechos colectivos sobre la tierra donde se
cultiva y de los territorios donde los
pueblos indígenas y campesinos
reproducen formas no capitalistas,
acechados por la expansión de los
extractivismos. Estas reflexiones se
enmarcan en propuestas productivas
contrarias a los monocultivos, alimentos
transgénicos, agroquímicos y a todas las
estrategias de mercados agropecuarios
globalizados que, para salvaguardar sus
ganancias, precarizan a sus trabajadorxs.
La politización del alimento, de los medios
de reproducción de la vida, de un
metabolismo social en concordancia con la
posibilidad de coexistencia con el
metabolismo de los ecosistemas de los que
somos parte, son elementos clave para
lograr la autonomía y soberanía
alimentaria.
La construcción de un paradigma
para los sistemas alimentarios que
reconozca el derecho a la alimentación más
allá de la disponibilidad alimentaria y del
acceso, tiende a politizar las relaciones
sociales que esto conlleva, permitiendo
analizar quién y cómo se producen los
alimentos (Micarelli, 2018). Considerando
también que la autonomía y la soberanía
alimentaria son formas de organización
social desde lo rural para una
transformación sociopolítica que va más
allá del Estado y del campo, involucrando
un proyecto de transformación de la
sociedad en su conjunto.
Blaustein, A. L., Baldivieso, C., Palumbo, M. M., Romero, J., Rosales, C., & Velazquez, E. T. (2021). Prácticas emancipatorias en contextos pandémicos:
alternativas (re)productivas y educaciones populares desde los movimientos rurales
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13304
10.20873/uft.rbec.e13304
2021
ISSN: 2525-4863
11
Las reacciones prontas y dinámicas a
la crisis pandémica por parte de los
movimientos rurales responden a la
defensa de las autonomías y soberanías
alimentarias que venían sosteniendo
previamente. En consecuencia, han
defendido la calidad de alimentos para
proteger a la Madre Tierra y la salud
pública, utilizando tecnologías adecuadas
para una producción que permita un
equilibrio con los elementos del
ecosistema; han reivindicado el empleo
rural digno y los derechos territoriales; han
enfatizado que la soberanía alimentaria es
una idea fuerza y movimiento mundial en
defensa de la justicia alimentaria, de los
territorios en los que se producen
alimentos, que genera la responsabilidad
de desarrollar políticas que protejan la
soberanía de los pueblos (Mançano, 2017).
Por lo tanto, la autonomía y la
soberanía alimentaria se basan en una
territorialidad que excede el ámbito rural,
incorporando los derechos integrales para
la alimentación, el acceso a la tierra y al
territorio, que considera el reconocimiento
jurídico de los derechos territoriales y la
producción de semillas con respeto de la
agrobiodiversidad de los espacios de vida,
y que apoya la preservación de recursos
fitogenéticos. Así como señalamos el
avance en la visibilización de los mundos
rurales y su entramado organizativo tanto
como el impulso a la formación por parte
de los movimientos, como se verá en el
siguiente apartado, muchos de los procesos
y proyectos que se venían desarrollando
fueron aún más vulnerados frente al avance
del agronegocio durante la crisis
pandémica, o bien fueron postergados por
los gobiernos nacionales y locales para
enfocar esfuerzos en la atención de la
emergencia por la Covid-19.
La dimensión pedagógica de los
movimientos rurales durante la
pandemia
Como afirmamos previamente, la
continuidad de la actividad de lxs
productorxs y trabajadorxs de alimentos
devino esencial, ya que posibilitó el
cumplimiento de las cuarentenas estrictas y
volvió evidente su rol estratégico para
amplios sectores de la población de las
ciudades. Además, las organizaciones y
movimientos rurales lograron instalar en la
agenda pública la disputa por el modelo
económico y productivo en juego, así
como la comprensión de la importancia de
la soberanía alimentaria, la agroecología y
las alternativas a la crisis que ofrecen los
mundos rurales (la vuelta al campo, el
repoblamiento de los países/territorios) y la
necesidad de repensar las ciudades y los
modos de vida urbanos. Tales alternativas
se descubrieron más necesarias y viables,
por ejemplo, en el marco de propuestas con
Blaustein, A. L., Baldivieso, C., Palumbo, M. M., Romero, J., Rosales, C., & Velazquez, E. T. (2021). Prácticas emancipatorias en contextos pandémicos:
alternativas (re)productivas y educaciones populares desde los movimientos rurales
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13304
10.20873/uft.rbec.e13304
2021
ISSN: 2525-4863
12
canales de comercialización que acercaban
productorxs a consumidorxs sin
intermediarixs y que actuaron como enlace
entre lo urbano y lo rural.
Si lo rural emerge con mayor
potencia en tiempos de pandemia como
espacio potencial de transformación
societal, diversos desafíos se presentan al
interior de las comunidades y
organizaciones: retos educativos y
metodológicos para reflexionar sobre todos
y cada uno de los eslabones de la cadena
alimentaria, que apunten a generar arraigos
infantiles y juveniles a los territorios, y
pongan de relieve el cuidado de la madre
tierra y de los seres que la habitamos.
Escuelas campesinas, comisiones de
agricultura y talleres agroecológicos son
ámbitos donde las educaciones populares y
las pedagogías críticas tienen un papel
central. La práctica productiva y política
misma, los proyectos y redes que se van
gestando al calor de las urgencias
impuestas por la pandemia, los diálogos
intergeneracionales también muestran su
cariz pedagógico. Esta variedad de
espacios educativos conforma apuestas
para la reconstitución de las capacidades
colectivas autónomas, reconociendo la
pluralidad para tejer en red y cultivar lo
común, desde la complejidad de los
entramados rurales, tanto en la vida de los
colectivos como de cada persona y
generación.
Para contribuir al encuentro entre
perspectivas y campos de trabajo que nos
proponemos habilitar con el presente
escrito, consideramos relevante
contemplar, entonces, el carácter formativo
que adquieren las acciones de los
movimientos rurales.
Nos referimos específicamente, por
un lado, a escuelas, tecnicaturas y
universidades campesinas e indígenas
impulsadas por organizaciones y
movimientos rurales, que se proponen
tensionar algunas características del
formato expulsivo de las instituciones
educativas hegemónicas, así como la
matriz epistémica colonial, capitalista y
patriarcal que las atraviesa. Acordamos
con Gluz (2013) respecto de que la
ruralidad alberga las prácticas político-
pedagógicas más importantes de América
Latina en cuanto a su derrotero histórico,
sistematicidad y extensión. Estas
experiencias se erigen como faro del
concierto de ensayos pedagógicos de la
región, incluso para los movimientos
urbanos.
Algunos rasgos de estas iniciativas
populares y comunitarias se vinculan con
la imbricación de la formación con la
comunidad, con el sistema de alternancia,
con la revalorización de los saberes y
Blaustein, A. L., Baldivieso, C., Palumbo, M. M., Romero, J., Rosales, C., & Velazquez, E. T. (2021). Prácticas emancipatorias en contextos pandémicos:
alternativas (re)productivas y educaciones populares desde los movimientos rurales
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13304
10.20873/uft.rbec.e13304
2021
ISSN: 2525-4863
13
modos de vida locales, con la integralidad
de los procesos productivos, con la
participación colectiva en el sostenimiento
de los espacios y de las propuestas
pedagógicas, con la adopción de la
educación popular y la selección de una
estrategia de territorialización. Esto
requiere atender a diversos modos de
transmisión y producción del
conocimiento, ligados al diálogo, a la
práctica, al saber hacer, a factores afectivos
e identitarios, y no exclusivamente a la
verbalización o a la racionalidad
intelectual. Por lo tanto, no solo se juega
allí una titulación sino también la
construcción de la educación pensada
como parte de una potencia prefigurativa y
de una estrategia política de disputa
territorial. Tal como señalamos, durante la
pandemia se agudizaron las desigualdades
sociales y educativas estructurales que
atraviesan a la población rural, agravadas
por las dificultades de acceso a la
tecnología, lo cual generó el desafío de
garantizar la continuidad pedagógica en el
caso de las escuelas y universidades, así
como de sostener de modo virtual los
espacios de formación sistemáticos no
escolares.
Asimismo, cobró importancia la
diversidad de campañas de educación
alimentaria, cursos, talleres de formación
política, círculos de discusión y otras
acciones educativas en torno a distintas
temáticas y propósitos, que las
organizaciones y movimientos rurales
promovieron durante la pandemia. Estos se
orientaron, por un lado, a su
fortalecimiento interno, ante las
problemáticas que recrudecieron en esta
coyuntura -desalojos y conflictos
territoriales, violencia de género e
institucional, la propia situación sanitaria,
entre otras-; y, por otro, a la
concientización general de la sociedad.
Estas propuestas educativas asumieron el
reto de la virtualización forzada, por lo que
el intercambio intergeneracional resultó
vital en el manejo de las nuevas
tecnologías. Asimismo, muchas de ellas
pusieron de relieve la importancia de la
articulación política entre organizaciones y
el valor de las acciones conjuntas entre
movimientos rurales y urbanos, tanto para
potenciar sus acciones y visibilizar su rol
esencial, como para desarticular la mirada
construida en torno a su criminalización en
distintos territorios.
Sin embargo, la dimensión
pedagógica de las acciones en los
movimientos no se reduce a los espacios-
momentos intencionalmente formativos
(sean escolares o no), sino que comprende
una amplia gama de acciones y prácticas
mediante las cuales se favorece la
construcción de una subjetividad colectiva
Blaustein, A. L., Baldivieso, C., Palumbo, M. M., Romero, J., Rosales, C., & Velazquez, E. T. (2021). Prácticas emancipatorias en contextos pandémicos:
alternativas (re)productivas y educaciones populares desde los movimientos rurales
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13304
10.20873/uft.rbec.e13304
2021
ISSN: 2525-4863
14
y una cultura particular en el seno de la
organización popular (Michi, Di Matteo &
Vila, 2012). De este modo, se destaca el
valor político de las relaciones
microsociales y el carácter potencialmente
prefigurativo de la cotidianeidad cuando se
integra una dinámica organizativa. Dentro
de este variado campo de acción, que
comprende tanto medidas de lucha
(marchas, protestas y algunas muy
específicas de la ruralidad como los
“verdurazos”
i
), articulaciones con otras
organizaciones y colectivos, así como
procesos de autogestión y autogobierno en
el territorio, podemos incluir las prácticas
de producción y comercialización de
alimentos que llevan adelante los
movimientos rurales.
Este accionar de los movimientos
sociales involucra a sus protagonistas, pero
también adquiere un carácter pedagógico
irradiante a la sociedad toda (Arroyo,
2012); efecto que, como sugerimos, se
torna particularmente visible a partir de la
expansión de la Covid-19 en la disputa de
categorías, sentidos y valores presentes en
los relatos y discursos públicos referidos a
los modos de gestión de la pandemia, al
modelo de desarrollo, producción,
comercialización y alimentación, así como
a posibles salidas de la crisis. En este
sentido, el trabajo político-pedagógico de
“irradiación” que vienen realizando los
movimientos rurales en la instalación de
narrativas que disputan los discursos
hegemónicos toma fuerza en un contexto
no buscado de pandemia, que habilitó la
apertura a nuevas preguntas y
posibilidades. Como fue apuntado en el
referido Conversatorio virtual inter-GT
“Infancias y juventudes rurales:
experiencias de educación popular en
tiempos de pandemia”, el fortalecimiento
del proyecto societal de los movimientos,
antagónico al del agronegocio, entronca
fuertemente con el paradigma de la
educación popular y las pedagogías
críticas.
Por otro lado, ante la prolongación
de la pandemia, las enseñanzas
transgeneracionales compartidas desde las
casas y el trabajo cotidiano familiar y
comunitario sitúan la reproducción de la
vida colectiva como punto de partida y
anclaje de un proyecto de transformación
social, más allá del capitalismo colonial,
patriarcal y adultocéntrico. Al respecto,
cobra relevancia el reconocimiento, la
recuperación y la sistematización de estas
vías no institucionalizadas o formas otras
de enseñar y aprender, así como la
politización de las tareas de cuidado.
Reconocemos un desafío abierto en
el propósito de darle direccionalidad
política a estos procesos para contribuir a
un cambio societal mayor; esto es, la
Blaustein, A. L., Baldivieso, C., Palumbo, M. M., Romero, J., Rosales, C., & Velazquez, E. T. (2021). Prácticas emancipatorias en contextos pandémicos:
alternativas (re)productivas y educaciones populares desde los movimientos rurales
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13304
10.20873/uft.rbec.e13304
2021
ISSN: 2525-4863
15
necesidad de capitalizar “estas enseñanzas
y aprendizajes” que se abrieron en un
sector de la sociedad que habita las urbes
latinoamericanas con vistas a la
denominada post-pandemia. Algunos de
ellos tienen que ver con la trascendencia de
la organización colectiva “desde abajo”,
evidenciada en la circulación de frases del
tipo “nadie se salva solo” / “solo el pueblo
salva al pueblo”; con la valoración del
alimento ante la amenaza del
desabastecimiento, producto del
confinamiento y de la crisis agudizada por
la pandemia; con la identificación de
quienes lo producen; así como con la
reflexión crítica acerca de los diferentes
modos de producción, distribución y
consumo.
Mundos rurales, educaciones y saberes
para la pospandemia
La actual pandemia ha profundizado
las desigualdades existentes en los mundos
rurales para toda la población, pero sobre
todo para las jóvenes generaciones que han
vivido la dificultad para sostener un
proyecto de continuidad inter-generacional
en el campo, la precarización de las
condiciones indispensables para acceder a
un empleo digno cuando trabajan como
mano de obra rural o migran a las ciudades
y los escollos para ejercer su derecho a la
educación, pilares en la construcción de
sus proyectos de vida.
Considerando la caracterización
realizada en este ensayo, asumimos un
doble carácter de la pandemia. Por un lado,
los extractivismos no se detuvieron en este
contexto; muestra de ello es la vigencia de
megaproyectos depredadores respaldados
por ciertos gobiernos latinoamericanos.
Tampoco se detuvieron las represiones y la
criminalización a las resistencias rurales en
la defensa de tierras y territorios. Las
medidas impuestas desde el poder estatal,
argumentadas en la emergencia sanitaria,
provocaron restricciones en la circulación
que, al estar escasamente articuladas con
actores locales, ignoraron y dañaron las
economías familiares, regionales y
organizacionales rurales más alejadas y
aisladas. Se intensificaron así los debates
en torno al manejo de los territorios y la
autonomía para la aplicación de medidas
sanitarias.
Por otro lado, en contraste y
convivencia con lo anterior, se generó un
escenario en el que sobresalió la
importancia de las economías locales y la
soberanía del alimento como un bien
común para afrontar momentos de crisis
civilizatoria global. La economía mercantil
del trueque y las economías populares y
solidarias hicieron posibles los modos de
vida rurales y urbanos en medio de los
Blaustein, A. L., Baldivieso, C., Palumbo, M. M., Romero, J., Rosales, C., & Velazquez, E. T. (2021). Prácticas emancipatorias en contextos pandémicos:
alternativas (re)productivas y educaciones populares desde los movimientos rurales
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13304
10.20873/uft.rbec.e13304
2021
ISSN: 2525-4863
16
confinamientos, aumentó el interés social
por la medicina tradicional y la
alimentación saludable, se revitalizó el
diálogo campo-ciudad y las gicas de
desigualdad que se dan en dicha
interacción. Se desarrollaron iniciativas
populares arraigadas en las dinámicas
comunitarias y ancestrales de los pueblos,
cuyas enseñanzas transgeneracionales se
intensificaron mediante las pedagogías
cotidianas en las casas, terruños, milpas,
chacras y territorios comunes ante la
ampliación de dificultades
socioeconómicas y la poca atención estatal
para garantizar las tecnologías de
información y comunicación tan
imprescindibles en la suspensión de la
escolarización presencial.
De igual modo, han tenido un papel
central las iniciativas intencionalmente
educativas promovidas por los
movimientos rurales durante los
confinamientos. Mujeres, juventudes,
niñeces, campesinxs, indígenas y
afrodescendientes enfatizaron la
importancia del fortalecimiento en las
alianzas y acciones educativas. Las mismas
son valoradas en sus posibilidades de
visibilizar el vínculo entre la crisis
civilizatoria que atravesamos y el modelo
de producción, comercialización y
alimentación imperante; así como en el
apuntalamiento de las alternativas de vida
sostenidas por las organizaciones a las que
pertenecen, en términos de disputa cultural
y subjetiva, pero también política y
económica.
Si bien este ensayo se centra en los
meses inmediatamente posteriores a la
declaración de la pandemia, el transcurrir
prolongado de este evento más allá del
periodo tomado aquí en consideración
generó que las medidas de emergencia
sanitaria ingresaran en una lógica de
normalización, aunque sin perder su
carácter de gravedad. En este nuevo tipo de
normalidad, la visibilización sobre los
mundos rurales y la discusión sobre los
procesos rurales-urbanos ha bajado su
intensidad, continuando con la lógica
descrita de las desigualdades. No obstante,
los movimientos rurales del continente
siguieron adelante con sus prácticas
emancipatorias, demostrando nuevas
facetas en la resistencia social desde los
sistemas alimentarios, las redes de
economía, la exigencia de derechos, y los
cuidados mutuos. Además de los avances y
potencialidades evidenciados respecto del
reconocimiento social, económico y
educativo de los movimientos sociales
rurales, la administración de lo común para
el bienestar de las colectividades apela a
profundizar las articulaciones,
autogestiones y autogobiernos en los
territorios.
Blaustein, A. L., Baldivieso, C., Palumbo, M. M., Romero, J., Rosales, C., & Velazquez, E. T. (2021). Prácticas emancipatorias en contextos pandémicos:
alternativas (re)productivas y educaciones populares desde los movimientos rurales
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13304
10.20873/uft.rbec.e13304
2021
ISSN: 2525-4863
17
Son este tipo de experiencias
organizativas que siguen construyendo
autonomías y defendiendo soberanías en
los territorios, que despliegan quehaceres
políticos basados en valores colectivos
para la justicia social y el cuidado
colectivo, las que muestran cómo orientar
la producción rural de bienes comunes:
recursos materiales y sujetos locales que
revalorizan los saberes campesinos y
territorializan las resistencias y las luchas.
Referencias
Arias, J. (2014). Educación rural y saberes
campesinos en Tierradentro Cauca:
Estudio del proceso organizativo de la
Asociación Campesina de Inzá
Tierradentro (ACIT), 2004 a 2012. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.
Arroyo, M. (2012). Os movimentos sociais
reeducam a educação. En Soares, M.
Emerson, R., Nobre, D., & Raposo, P.
(Orgs.). Educação popular, movimentos
sociais e formação de professores. Outras
questões, outros diálogos (pp. 29-45). Rio
de Janeiro: EdUERJ.
Bautista, P. & Rossi. (2020). Tiempo de
pandemia en América Latina: crisis social
y autoritarismo. En Bautista, C., Durand,
A., & Ouviña, H. (Eds.).
Reconfiguraciones estatales, luchas
políticas y crisis orgánica en tiempos de
pandemia (pp. 210-258). Buenos Aires:
IEALC/Muchos Mundos
Ediciones/CLACSO.
https://doi.org/10.2307/j.ctv253f5f1.17
Gluz, N. (2013). Las luchas populares por
el derecho a la educación: experiencias
educativas de movimientos sociales.
Buenos Aires: CLACSO.
Guarana, E. (2020). A educação popular:
luta e resistência na pandemia da
desigualdade. En Conversatorio Infancias
y juventudes rurales: experiencias de
educación popular en tiempos de
pandemia. Grupos de Trabajo CLACSO:
Estudios Críticos del Desarrollo Rural,
Infancias y Juventudes, y Educación
Popular y Pedagogías Críticas.
Mançano, B. (2017). Territorio y soberanía
alimentaria. Revista Latinoamericana de
Estudios Rurales, 2(3), 22-38.
Martínez, J. (2015). Algunas relaciones
entre la Economía Ecológica y la Ecología
Política en América Latina. Razón y Fe,
272(1404), 239250.
Micarelli, G. (2018). Soberanía alimentaria
y otras soberanías: el valor de los bienes
comunes. Revista Colombiana De
Antropología, 54(2), 119-142.
https://doi.org/10.22380/2539472X.464
Michi, N., Di Matteo, A., & Vila, D.
(2012). Movimientos sociales y procesos
formativos. Polifonías, 1, 22-41.
Rodríguez, B., & Martínez, J. (2016).
Ecología política de los conflictos hídricos.
En Duarte, B., Yacoub, C., & Hoogesteger,
J. (Eds.). Gobernanza del Agua. Una
mirada desde la ecología política y la
justicia hídrica (pp. 49-84). Quito: Justicia
Hídrica, Abya Yala.
i
Los verdurazos conforman un tipo de acción
directa en la cual productores realizan jornadas de
reparto gratuito o a muy bajo costo de su
producción al público en general en lugares de gran
concentración, de modo de visibilizar su crítica
situación y la demanda de respuestas por parte del
Estado.
Blaustein, A. L., Baldivieso, C., Palumbo, M. M., Romero, J., Rosales, C., & Velazquez, E. T. (2021). Prácticas emancipatorias en contextos pandémicos:
alternativas (re)productivas y educaciones populares desde los movimientos rurales
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13304
10.20873/uft.rbec.e13304
2021
ISSN: 2525-4863
18
Información del Artículo / Article Information
Recibido en: 29/11/2021
Aprobado en: 04/12/2021
Publicado en: 18/12/2021
Received on November 29th, 2021
Accepted on December 04th, 2021
Published on December, 18th, 2021
Contribuciones en el Artículo: Los autores fueran
responsable de todas las etapas y resultados de la
investigación, a saber: elaboración, análisis e
interpretación de los datos; redacción y revisión del
contenido del manuscrito y; aprobación de la versión final
publicada.
Author Contributions: The author were responsible for
the designing, delineating, analyzing and interpreting the
data, production of the manuscript, critical revision of the
content and approval of the final version published.
Conflictos de Intereses: Los autores han declarado que
no existe conflicto de intereses con respecto a este
artículo.
Conflict of Interest: None reported.
Evaluación del artículo
Revisión por pares
Article Peer Review
Double review.
Agencia de Desarrollo
No tenía financiación.
Funding
No funding.
Cómo citar este artículo / How to cite this article
APA
Blaustein, A. L., Baldivieso, C., Palumbo, M. M., Romero,
J., Rosales, C., & Velazquez, E. T. (2021). Prácticas
emancipatorias en contextos pandémicos: alternativas
(re)productivas y educaciones populares desde los
movimientos rurales. Rev. Bras. Educ. Camp., 6, e13304.
http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e13304
ABNT
BLAUSTEIN, A. L.; BALDIVIESO, C.; PALUMBO, M. M.;
ROMERO, J.; ROSALES, C.; VELAZQUEZ, E. T.
Prácticas emancipatorias en contextos pandémicos:
alternativas (re)productivas y educaciones populares
desde los movimientos rurales. Rev. Bras. Educ. Camp.,
Tocantinópolis, v. 6, e13304, 2021.
http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e13304