ENSINANDO A TRANSGREDIR
OS MODOS COMO VAMOS NOS TORNANDO PROFESSORAS NEGRAS NA LICENCIATURA EM BIOLOGIA
DOI:
https://doi.org/10.20873/riecim.v2i2.14813Palavras-chave:
Ensino de biologia, Formação de Professores, Relações Étnico-raciais, Mulheres NegrasResumo
O presente artigo consiste em um estudo teórico sobre as condições de formação de mulheres negras licenciandas em Biologia como professoras antirracistas, e como as opressões de gênero e raça que interseccionam as histórias de diferentes mulheres podem ser articuladas para pensarmos seus processos formativos. Inspirando-nos na experiência de um Projeto de Extensão, discutimos como a constituição de um grupo de estudos, a contribuição de intelectuais negras, e exercícios de escritas, podem possibilitar a formação de professoras negras antirracistas no ensino de biologia. Consideramos, com estudo, que as intersecções entre gênero e raça nos permitem enxergar caminhos possíveis na formação de mulheres negras e professoras antirracistas no ensino de biologia.
Referências
ABETT DE LA TORRE, P. Educación y Género: una reflexión sobre los principios de igualdad y diversidad en la educación chilena en el escenario de la reforma educativa actual. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 13 (16), 35-47, 2014.
AUSTIN, J. Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós, 1982.
BARTOLOMÉ, M. Investigación cualitativa en educación: ¿comprender o transformar?. Revista Investigación Educativa, (20), 7-36, 1992.
BUTLER, J. El género en disputa. Buenos Aires: Paidós, 2001.
CAMACHO, J. Educación científica no sexista. Aportes desde la investigación en Didáctica de las Ciencias. Revista Nomadías, (25), 101-120, 2018.
CHILE. Ley N°20.418, 28 de enero del 2010. Fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad. Diario Oficial de la República de Chile, Chile, Santiago, 2010.
CHILE. Proyecto de Ley - Boletín N°12955-04, 07 de septiembre del 2020. Establece normas generales en materia de educación sobre afectividad, sexualidad y género para los establecimientos educacionales reconocidos por el estado. Valparaíso, 368 Cong., 89 Sess, 2020.
CORNEJO, J. Disidencias sexuales en el sistema escolar chileno: represión e invisibilización. Educ. Pesqui., Sao Paulo, 43 (3), 879-898, 2017.
GALAZ, C.; POBLETE, R. Políticas públicas educativas y las sexualidades en Chile post-dictadura: opacidades e hiper-visibilidades de sujetos LGTBI. Educar em Revista, 35 (74), 251-269, 2019.
GALAZ, C.; TRONCOSO, L.; BRAVO, S. Resistir la heterosexualización en el Educación Secundaria: Tensiones relativas a la inclusión LGTB+ en Chile. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 29 (145), 1-23, 2021.
GALAZ, C., TRONCOSO, L.; MORRISON, R. Miradas críticas sobre la intervención educativa en Diversidad Sexual. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10 (2), 93-111, 2016.
GLSEN. Supporting LGBTQ Studentes by Protecting LGBTQ Teachers (Research Brief). New York: GLSEN, 2020.
GONZÁLEZ DEL CERRO, C. La ciencia en la Educación Sexual Integral: Aportes desde la epistemología y la pedagogía feminista. Revista Punto Género, (8), 55-77, 2017.
MARTÍNEZ, P. El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193, 2006.
MELLA, E.; REBOLLEDO, E. Factores que influyen en la implementación de una política pública de educación sexual integral: casos de Chile y Costa Rica. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 11(1), 10-35, 2020.
MINEDUC (2016). Orientaciones para el diseño e implementación de un programa en sexualidad, afectividad y género. Disponible en: https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/489/MONO-411.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Acceso en: 12 de agosto del 2022.
MINEDUC. (2016). Programa de estudio Ciencias Naturales 7mo básico. Disponible en: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-20720_programa.pdf. Acceso en: 12 de agosto del 2022.
MINEDUC. (2016). Programa de estudio Ciencias Naturales 2do medio. Disponible en: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-34453_programa.pdf. Acceso en: 12 de agosto del 2022.
MINEDUC. (2018). Oportunidades curriculares para la educación en sexualidad, afectividad y género. Disponible en: https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/2121/mono-941.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Acceso en: 12 de agosto del 2022.
MINEDUC. (2018). Programa de estudio Ciencias Naturales 6to básico. Disponible en: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-20719_programa.pdf. Acceso en: 12 de agosto del 2022.
MOLINA, R.; JARA, G. (2019). Capítulo 1. La Educación Sexual con especial referencia en Chile. En: MOLINA, R. (ed.), CESOLAA Curso de Educación Sexual On Line de Auto Aprendizaje, pp.12-27, 2019. Disponible en: https://educacionsexual.uchile.cl/libro. Acceso en: 12 de agosto del 2022.
MORGADE, G. Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela. Novedades Educativas, 184, 40-44, 2006.
MORGADE, G. Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa. Buenos Aires: La Crujía, 2011.
OCAMPO, A. La condición performativa de la Educación Inclusiva: un discurso provocativo y alterativo. En: OCAMPO, A. Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. III. Repensando la justicia social y la educación inclusiva. Santiago de Chile: Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación I, 2019.
PORTA, L.; SILVA, M. La investigación cualitativa: el análisis de contenido en la investigación educativa. Anuario Digital de Investigación Educativa, (14), 388-406, 2003.
REYES, D. La gestión de la educación sexual en el marco de una política desacoplada. Tesis doctoral. Universidad de Chile, Santiago, 2016. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152826. Acceso en: 12 de agosto del 2022.
REYES, D. (s.f.). Educación sexual en Chile: de lo macro a lo micro. Disponible en: https://www.academia.edu/2252896/Educaci%C3%B3n_Sexual_en_Chile. Acceso en: 12 de agosto del 2022.
RIVERA, M.; SEPÚLVEDA, P.; CAMACHO, J. Educación Sexual más allá de lo Biológico. Biografía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 8 (16), 131-146, 2015.
ROJAS, M.; FERNÁNDEZ, M.; ASTUDILLO, P.; STEFONI, C.; SALINA, P.; VALDEBENITO, M. La inclusión de estudiantes LGTBI en las escuelas chilenas: entre invisibilización y reconocimiento social. Pensamiento educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 56 (1), 1-14, 2019.
UNESCO. Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Un enfoque basado en evidencia. Francia: UNESCO, 2018.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Leidiane dos Santos Aguiar Macambira, Kelly Meneses Fernandes , Alana Souza Alves Ferreira, Larissa Souza da Silva

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.